Centro Mudejar del Palacio de los Marqueses de La Algaba (Sevilla)

Centro Mudéjar del Palacio de los Marqueses de la Algaba Sevilla

Fecha de la visita: 18-03-2013

1.- Casa palacio Marqueses de La Algaba alga1Plaza Calderón de la Barca, s/n (detrás del Mercado de la calle Feria). Desde el sábado 12 de enero de 2013. Horario: de lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas, sábados de 10 a 14 horas. Coste: entrada gratuita.

El sábado 12 de enero de 2013 se abrió al público el nuevo Centro del Mudéjar del Palacio de los Marqueses de la Algaba de Sevilla.  El museo exhibe 111 piezas procedentes de la colección arqueológica municipal y de los Museos Arqueológico, de Bellas Artes y de Artes y Costumbres Populares. Se muestran obras de carpintería, como las pechinas del Convento de Santa Clara restauradas para su exposición, yeserías y otros elementos arquitectónicos procedentes de iglesias y conventos sevillanos así como utensilios domésticos, tinajas, etc., mudéjares. El edificio que acoge el centro es del siglo XV reformado en el XVI. Destaca su portada gótico-mudéjar.

El museo supone el pistoletazo de salida para incluir este enclave en las rutas turísticas de la ciudad. La intención, en palabras del arquitecto del proyecto ganador para el diseño de la muestra, Valentín Trillo (de la empresa Duna Decoración), es que los visitantes se lleven con este centro «una primera idea de lo que1.- P1060913 significa el mudéjar en la ciudad y su importancia en los edificios religiosos y civiles». Para ponerlo en marcha se han invertido 70.000 euros.

El proyecto ganador, llamado Fuente de los Recuerdos, fue presentado este miércoles por la delegada de Cultura, María del Mar Sánchez Estrella, y por el delegado de Participación Ciudadana -con sede en dicho palacio- y Coordinación de Distritos, Beltrán Pérez. La muestra permanente ocupa dos salas de la galería superior del edificio. Una vez que se suba a la segunda planta, la entrada se realizará por la llamada sala cúbica, de planta cuadrada en cuyo centro se ubica el elemento que da

Sala cúbica con la estrella de ocho puntas

Sala cúbica con la estrella de ocho puntas

nombre a la exposición. Se trata de una pantalla con iluminación led en forma de estrella de ocho puntas (uno de los elementos decorativos más repetidos en el mudéjar) colocada sobre el suelo en la que se proyectan distintos aspectos de este arte y de las piezas que se exhiben, de manera que sirve de introducción a los visitantes.

Cuando se abandone esta dependencia, los visitantes pasan a la segunda sala, de planta alargada, en la que una vitrina central -acorde con la arquitectura del recinto- sirve de eje principal y articula el espacio así como el recorrido a seguir por los visitantes. Dicha vitrina alberga las grandes piezas de la muestra, mientras que otro expositor colocado en los muros también sirve para mostrar distintos elementos con sus correspondientes aclaraciones. La última vitrina aloja las piezas que pertenecieron en su día a este palacio.

Vitrina expositora sobre el Templo Mudejar

Vitrina expositora sobre el Templo Mudejar

Para dotar de contenido al primer centro del mudéjar en Andalucía se ha desarrollado una amplia labor de investigación y catalogación previa. Con este proyecto, según apuntó Sánchez Estrella, los sevillanos pueden contemplar piezas que hasta ahora estaban almacenadas en depósitos como el del Museo Arqueológico o en el convento de Santa Clara. En este proyecto ha sido fundamental la labor del historiador Juan Luis Ravé, autor del proyecto de musealización, quien ha explicado que la muestra sirve para dar a conocer piezas que abarcan varios periodos de la historia. «Hay que tener en cuenta que el mudéjar convivió con el Renacimiento y hasta con el Barroco, de ahí que se expongan desde cerámicas

Tinaja Estampillada e Incisa, Mudéjar, S.XIII-XIV

Tinaja Estampillada e Incisa, Mudéjar, S.XIII-XIV

elaboradas bajo el dominio islámico hasta otras fabricadas ya en el siglo XVIII, época en la que aún este arte seguía vigente en ciertas zonas del Aljarafe».

Pese a ser un elemento decorativo fundamental para entender el mudéjar, la cerámica no es exclusiva y comparte espacio expositivo con los sellos y monedas. Entre los primeros destacan los que pertenecían a familias judías. Otras piezas de gran valor será la colección de tinajas, las más antiguas de las cuales datan de la Sevilla almohade. «Muchas guardan relación con las ánforas granadinas», aclara el historiador Ravé, quien también subraya la inclusión de los canes pintados (remates de madera) de la armadura de la iglesia de San Marcos, que pudieron salvarse de la quema de este templo en 1936 gracias a que fueron retirados por José Gestoso y pasaron a ser propiedad municipal.

De igual forma, también se ha tenido en cuenta a la hora de elaborar el catálogo de este centro los brocales de pozo y cangilones, que dan buena prueba de la importancia que tuvo el agua para la cultura islámica y que se mantuvo durante el mudéjar.

Para ver todas las fotografías de la visita pincha aquí.

Real Alcázar de Sevilla, 13-03-2013

Real Alcázar (Sevilla)

Fecha de la visita: 13-03-2013

Como ya hemos visitado en otras ocasiones este bonito rincón sevillano podeis leer mas información en este enlace:

Reales Alcazares de Sevilla (Wikipedia)

VISITA A LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA (21-05-2009)

Visita Reales Alcazares Sevilla 17-02-2010

En la visita de hoy entramos por la puerta del León, visitando por este orden:

Sala de Justicia

Sala de Justicia

Sala de Justicia,

Patio de la Monteria,

Casa de Contratación, Salón de Recepción,

Patios de Olavide, Jardin del Principe,

Arco de los Pavones, Sala de los Reyes Católicos, Cuarto del Principe,

Patio de las Muñecas, Salón de Embajadores,

Patio de las Doncellas,

Patio de las Doncellas

Patio de las Doncellas

Capilla del Palacio Gótico,

Patio de Crucero,

Salón de Tapices,

Jardines;  Estanque de Mercurio, Baños de Doña Maria de Padilla, Jardín de las Damas, Jardín de la Cruz, Cenador del León, y finalizamos recorriendo por la parte baja de la galería de grutescos, saliendo por la Puerta de Marchena hacia la entrada del Apeadero que se abre al Patio de Banderas.

Para ver todas las fotos (56) de esta visita, pincha aquí.

Para ver las fotos (59) de la visita de 17-02-2010, pincha aquí.

Exposición ciclo «Círculo de Pasión», Un Palio en el Arenal, Hermandad de la Carretería

Exposición Ciclo “Círculo de Pasión”, Un Palio en el Arenal, Mayor Dolor en su Soledad. Hermandad de la Carretería-

 

P1060791Fecha de la visita: 6-03-2013

Lugar: Circulo Mercantil, c/ Sierpes, Sevilla

Fechas de la exposición: del 1 al 10 de marzo de 2013

La exposición dedicada a la Hermandad de la Carretería, que organiza el Círculo Mercantil e Industrial junto a la propia corporación del barrio del Arenal, recorre la historia de la cofradía fundada en 1550 a través del paso de palio de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad y sus principales enseres.

La exposición, que se inauguró el viernes dia 1 en el Círculo Mercantil, dentro del ciclo Círculo de Pasión, a las 20,30 horas y se podrá visitar hasta el domingo 10 de marzo, recoge, junto al palio y los enseres, elementos antiguos del paso de palio, túnicas de anteriores épocas y documentos históricos de la corporación.

Así, los visitantes podrán contemplar los respiraderos, varales, bambalinas, techo de palio, peana, P1060793candelabros de cola, candelabros frontales, jarras, sobre faldón, llamador, manto, saya, joyas y corona del palio actual del Mayor Dolor; además de elementos antiguos del palio como unos respiraderos, incensarios, peana, candelabros de cola, perillas, llamador y candelabros frontales.

De igual modo, la exposición recoge, junto al manto y la saya de la Virgen de la Luz y los principales enseres de la cofradía, una túnica de nazareno de la hermandad antigua y documentos históricos tales como el contrato de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad y el libramiento de pago de la hechura de la imagen, la aprobación por parte de la autoridad eclesiástica del diseño de las túnicas P1060804estrenadas en 1861, el permiso solicitado en 1881 para sacar bajo palio a la Dolorosa , el acta de fundación de una segunda hermandad ante la negativa de la autoridad eclesiástica de sacar el paso de palio, el acta de integración de la “nueva” en la “vieja” hermandad y el libro de actas en el que se recogen todas las noticias de la primera Estación de Penitencia del paso de palio, además de la partitura de la marcha Virgen del Mayor Dolor de Manuel López Farfán (1927)

Programa de actos

De esta manera, el viernes 1 de marzo a las 20:30 horas se procedió a la inauguración oficial.

El lunes 4 de marzo a las 20 horas se celebró la conferencia: “Mi  hermandad  de  la Carretería y mi barrio del Arenal”, a cargo de Antonio Bustos Rodríguez.

El jueves 7 de marzo a las 20 horas tendrá lugar la conferencia: “Lo que sabemos y  lo  que desconocemos de la hermandad de la Carretería”, a cargo de Luis Luna Moreno, comisario de la exposición.P1060827

El viernes 8 de marzo a las 22 horas se emitirá en directo desde la exposición el programa “El  llamador” de canal  sur radio.

Y el domingo 10 de marzo a las 12,30 horas tendrá lugar el acto de clausura, con un concierto de marchas procesionales a cargo de la Banda de Música de María Santísima de la Victoria, “Las Cigarreras”, presentado por Víctor García-Rayo Luengo.

Durante el transcurso del concierto, el compositor David Hurtado Torres entregará las partituras de la marcha procesional “Subida al Calvario”, dedicada a la hermandad.

P1060834Programa:

Primera Parte

Nuestra Señora del Mayor Dolor, Manuel López Farfán, 1927

Madre del Mayor Dolor, José Manuel Delgado Rodriguez, 2001

Mayor Dolor en Sevilla, Claudio Gómez Calado, 2002

Nuestra Señora del Mayor Dolor, Germán Álvarez  Beigbeder, 1907

Segunda Parte

Golghota,  Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2010P1060836

La Carretería, Francisco Pastor Bueno, 2012

Soleá dame la mano, Manuel Font de Anta, 1918

Subida al Calvario, David Hurtado Torres, 2011

 

Para ver todas las fotos de la visita pincha aquí.

 

 

Iglesia de El Salvador (Sevilla) 6-03-2013

Iglesia de El Salvador (Sevilla)

Fecha de la visita: 6-03-2013

Como esta es la 4ª visita que realizamos a esta iglesia Sevillana, os remito a este enlace en el que están detalladas todas las capillas y la sacristía con su museo:

Iglesia de El Salvador (Sevilla) 16-11-2011

En particular en esta visita me he dedicado a fotografiar con mas detalle aquellas tallas, retablos o lienzos que en anteriores recorridos no lo efectué. Asi por ejemplo las figuras del ático del retablo de la Virgen de la Antigua, las inferiores del retablo de la capilla Sacramental, las laterales del retablo del Cristo de los Afligidos, El paso del Cristo de Pasión que estaba montado delante de la puerta de la Sacristía, etc.

Estas nuevas fotografías podeis verlas pinchando aquí.

 

Paso del Cristo de Pasión

Paso del Cristo de Pasión

Detalle del Paso del Cristo de Pasión

Detalle del Paso del Cristo de Pasión

Trigueros y Niebla, visitas del 27-02-2013

Trigueros y Niebla, visitas del 27-02-2013

Ruta carretera  Salida a las 0900h en autobús de la empresa Jimenez. Paramos a desayunar en la autovía a las 0935h. Llegada a Trigueros 1040h.

Trigueros.-

Se encuentra en un terreno llano que dibuja pequeñas colinas entre los ríos Tinto y Odiel (Huelva). Limita al noroeste con Alosno, al norte con Calañas y Beas, al sur con Moguer y Niebla, y al oeste con los municipios de San Juan del Puerto y Gibraleón.

En el año 2011 cuenta con 7.820 habitantes. La superficie del municipio es de 118,3 km²

El recorrido por el patrimonio artístico de Trigueros lo podemos comenzar por el

Dolmen de Soto, en la carretera comarcal que une Trigueros con Niebla. Un monumento megalítico funerario de corredor hallado en 1923 por Armando de Soto catalogado como Monumento Nacional. Formado por una galería única de 20,90 m. de longitud y orientado de Levante a Poniente, el mausoleo está construido en el interior de un túmulo bastante suave, de forma casi circular. Este cerrete, completamente artificial, es una acumulación considerable de tierra blancuzca, con la que están entremezclados pequeños fragmentos de piedra traídas desde lejos. Solamente en la base aparece tierra rojiza, típica del subsuelo normal. Una de las grandes

Ermita de la Misericordia, Trigueros

Ermita de la Misericordia, Trigueros

particularidades es que se halló intacto, en la excavación de 1923 se hallaron ocho cuerpos dispuestos en forma fetal con su ajuar funerario depositado junto a los cadáveres como ofrenda necesaria para la vida de ultratumba. La orientación Este-Oeste hace que sólo con la alborada del solsticio de verano sea iluminada el ara de la parte más profunda del corredor. El Dolmen de Soto es uno de los monumentos megalíticos de mayor tamaño de Andalucía y de los monumentos prehistóricos más importantes de España.

Y del Paleolítico a épocas romanas. Para continuar el recorrido por el basto patrimonio artístico e histórico de Trigueros, en la misma carretera que une Niebla con Trigueros a escasos 3 kilómetros del pueblo, encontramos el Pilar de la Media Legua, un abrevadero que no se seca ni en periodos de gran estío, construido en época de dominación romana y conservado en muy buen estado.

1050h, Una vez en el propio pueblo, subiendo por la calle Plazas, y próxima a la Iglesia Parroquial, encontramos la Ermita de la Misericordia, un hermoso templo de pared encalada que tiene como

Iglesia Parroquial de San Antonio Abad, Trigueros.

Iglesia Parroquial de San Antonio Abad, Trigueros.

advocación original a Nuestra Señora de los Remedios, cuya imagen aún recibe culto en el altar mayor. Esta Ermita, antiguo instituto de peregrinos sacerdotes y casa de recogida de niños expósitos, es en la actualidad sede oficial de la Hermandad de Jesús y María, donde se rinde culto a sus titulares. En su fachada exhibe un paño de azulejería sevillana, en tonos blanco y azules, que representa a la Virgen de la Misericordia.

1105h, Muy cerca de allí, La Iglesia Parroquial de San Antonio Abad, en el pleno centro del pueblo, quizás sea el monumento de mayor espectacularidad que posee Trigueros. Su magnífica torre da la bienvenida a los visitantes desde todas las vías de acceso al municipio. De fachada exterior singular, su interior puede resultar familiar a muchos visitantes porque mantiene similitudes con el Convento de Santa Clara de Moguer y la Iglesia de Santa Ana de la sevillana barriada de Triana, denominadas los templos de la Trilogía Alfonsina, mandados a construir por Alfonso X El Sabio. La Iglesia de Trigueros fue probable fortaleza almohade del siglo XII y sus torres y muros fueron aprovechados para la construcción del actual edificio, adscrito a un estilo que puede definirse como gótico-mudéjar. Tras la reconquista cristiana los templarios aprovecharon el fuerte almohade para hacer dentro el

Virgen Candelaria, S.XIV, Trigueros

Virgen Candelaria, S.XIV, Trigueros

templo cristiano, el carácter guerrero de esta orden hizo ser muy respetuoso con los elementos defensivos del viejo castillo. Es un espacioso templo de tres naves, separadas por pilares de ladrillos cubiertas por bóvedas nervadas, el ábside se compone a la manera sevillana. La Iglesia tiene pocas ventanas, las del ábside son góticas y las restantes moriscas. Posteriores intervenciones, tras los daños del terremoto de Lisboa de 1755, hicieron que su fachada y torre presenten un estilo netamente barroco. Dos magnificas pinturas murales del siglo XV completan este maravilloso conjunto medieval. En el Altar Mayor escultura del Santo talla anónima del S.XVI. Sobre los muros del abside hay pinturas de los siglos XVII y SVIII y una talla de la Virgen de la Candelaria del S.XIV. La Iglesia de San Antonio Abad ha sido declarada oficialmente monumento histórico-artístico de carácter nacional.

1200h  Desde aquí avanzamos por una calle peatonal con un empedrado a modo de mosaico romano y pasando delante del Ayuntamiento llegamos, ya en la calle Fernando Belmonte,  a la pequeña Capilla del patrón San Antonio Abad, con su

Capilla de San Antonio Abad

Capilla de San Antonio Abad, Trigueros

impresionante retablo dorado y sus frescos en paredes y cúpula.

1220h  A continuación nos dirigimos a la Plaza del Carmen, dónde encontramos el Convento del Carmen, antiguamente de Nuestra Señora de Consolación, fundado en el primer cuarto del siglo XVI. Un extraordinario monumento que se compone de dos partes, de singular belleza artística cada una; la antigua residencia conventual, dispuesta en torno a un claustro central, con dos plantas superpuestas, recientemente restaurada y utilizada como Centro Cívico, y el templo. El templo presenta una sola nave, crucero y capilla mayor. La nave, espaciosa, se cubre con techumbre mudéjar con elementos geométricos de fines del quinientos. El tramo central del crucero se compone de cuatro arcos de medio punto que reciben la consabida semiesfera sobre pechinas. La capilla mayor se cubre con bóveda de cañón y lunetos festoneados de pinjantes de la segunda mitad del siglo XVIII.

Convento del Carmen, Trigueros

Convento del Carmen, Trigueros

En el exterior, la portada se compone de dos pilastras dórico-toscanas, una cornisa sobre canecillos y un frontón curvo partido con moldurón central. La espadaña consta de tres vanos de medio punto, separados por pilastras dórico-toscanas; el frontón posee en cada vertiente un remate de barro vidriado y en el vértice superior un pedestal con una cruz de cerrajería. La última restauración tuvo lugar en 1998. En un retablo del lado de la Epistola se encuentran las imágenes de la Hermandad del Santo Entierro, con un Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad.

Nosotros no lo hemos hecho, pero para completar el recorrido por los monumentos históricos de Trigueros, la visita a la antigua Iglesia del Colegio de Santa Catalina de la Compañía de Jesús es cita obligada. Fue fundada a mediados del siglo XVI, bajo la Orden de la Compañía de Jesús. El edificio goza de un gran sabor veneciano, fue construido en dos fases por Bartolomé Bustamante y José Valeriani respectivamente. Aunque la planta original era de cruz griega, se redujo la iglesia a una sola crujía por la dificultad para el culto. Actualmente adopta una planta de cruz latina con una sola nave sin capillas laterales y brazos del crucero y capilla mayor poco profundo. A ambos lados del templo se encontraban cuatro claustros, dos por cada flanco, así como una escuela, que fue reconstruida en 1816 junto con unos pequeños aposentos para poder ser habitados de nuevo. En 1826 los jesuitas deciden marcharse definitivamente de Trigueros, desde entonces en aquel área se han ido levantando casas particulares y sólo perdura el templo.

En convivencia con los monumentos históricos artísticos del pueblo, la Galería de Arte Fernando Serrano situada en el parque empresarial Molino de Viento acoge continuas exposiciones de arte contemporáneo de incalculable interés y atractivo artístico que el visitante no puede dejar de ver.

Para terminar el recorrido por el pueblo de Trigueros, donde cualquier rincón resultará de belleza e interés turístico, el visitante puede acercarse a la Ermita de la Hermandad de El Rocío de Trigueros en la calle Huelva o perderse por las tradicionales calles y rincones del pueblo.

GASTRONOMIA

En Trigueros, pueblo de rica y profusa tradición gastronómica destacan infinidad de platos característicos como la caldereta de cordero, común a toda la provincia de Huelva, los revoltillos, en sus variantes de en caldereta, con tomate y estofados, el salmorejo de conejo, a base de tomates, pimientos y conejo asados con una especialísima salsa. Sin embargo, no hay que olvidar de ninguna manera la «tostá» o tostón con pan de la localidad, acompañada con pescado fresco de la costa y regada con un buen mosto de Trigueros. No podemos olvidar la repostería artesanal, única en toda Andalucía, en la que destaca los dulces elaborados a base de almendras (hornazos, perrunillas, pastelitos de gloria, tortas de almendra…) y otros dulces como el rosquete, la chupalpilla o la torta de polvorón La repostería artesanal es otra de las tradiciones con más solera en el pueblo.

1232h, damos por finalizada nuestra visita a Trigueros y nos trasladamos a

NIEBLA.- En el año 2010 contaba con 4.214 habitantes. Su extensión superficial es de 225 km² Está ubicada a orillas del río Tinto, en la comarca denominada Tierra Llana, una llanura de transición entre la costa y El Andévalo. Está cruzada por la carretera nacional Sevilla-Huelva, tiene acceso desde la autopista del Quinto Centenario, que conecta también esas dos ciudades, y cuenta con apeadero de tren en la línea que lleva a los mismos destinos.

Niebla depende sobre todo de la industria, al contrario que el resto de municipios de su entorno, donde predomina la agricultura. Cuenta con varias fábricas y un polígono industrial, un centro logístico de transportes y varios talleres de carpintería metálica. En cuanto a la agricultura, poca gente vive de ella y más bien de su manufacturado, en empresas. También cabe destacar la artesanía, con talleres como «La Empleíta», donde se realizan trabajos con hojas secas de la palma, o la producción de tamboriles.

Historia: Se sabe una de la ciudades mas antiguas del mundo, Los orígenes de la ciudad de Niebla pueden remontarse al Neolítico, donde se cree que la ruta que fue descubierta en los Bermejales de Niebla, fue habitada por los hombres del Neolítico. De finales del Bronce, tras la llegada de los pueblos del Mediterráneo Oriental hay restos arqueológicos; los colonos orientales se asentaron en el lugar atraídos por el cobre de las minas de Tharsis y Río Tinto y Niebla se convirtió en enclave, almacén de metales y capital del eje económico que enlazaba las minas y el puerto de embarque de Moque (después Moguer). Son los momentos preliminares de la nebulosa Tartessos. Cuando la conquistaron los cartagineses era ya una población fortificada. Tras ocuparla los romanos la reconstruyeron y le fue permitido acuñar moneda propia. En esta época se llamó Ilipla. Si Niebla fue ciudad romana de gran importancia, continuó siéndolo también durante la época visigoda, ya que pasó a ser una de las once sedes episcopales de la Bática. Durante el periodo musulmán fue una de las ciudades más importantes y hermosas de Al-Andalus que llegó a ser cabeza de un reino. En el siglo XIII la conquistó Alfonso X, acaeciendo un acto sin duda que marcara la historia de la ciudad la utilización con fines bélicos de la pólvora por primera vez en Eurpa.
A partir de aquí comienza un periodo de decadencia, gracias al dominio de los castellanos y la cesión de la ciudad y sus aldeas y villas al que seria el 1º conde de Niebla Juan Alonso de Guzmán, que llenaría al pueblo de miseria, hambre y enfermedad.
El libro ‘Expedientes carcelarios de Niebla (Huelva). Prisión Provincial, 1936-1939’ (Facediciones, 2008), de Juan José Antequera Luengo y Juan José Luengo Jiménez, da cuenta de cuantos vecinos sufrieron prisión durante la guerra civil española.

 

Murallas, Puerta del Socorro, Niebla

Murallas, Puerta del Socorro, Niebla

1315h, ya ante las murallas y con un guía local comenzamos un recorrido guiado en estas piedras y desde la Puerta del Socorro,

Murallas árabes: Entre los siglos IX y XI; reconstruidas debido a su continua destrucción por las guerras con el ejército invasor castellano. Estas murallas de color cobrizo debido a la utilización de arena del río Tinto para su construcción, tiene un perímetro de mas de 2 kilómetros y más de 50 torreones jalonan la misma, y 7 puertas: La del Agujero, de origen incierto pero que algunos autores datan de la época romana, la del Agua, Sevilla, Socorro, Buey Y embarcadero estas almohades con doble arco de herradura, entrada en recodo y bóveda de cañón, y por último la más desconocida, menor y más reciente, la de Santa Catalina, del siglo XVI-XVII, tapiada en la actualidad daba acceso directo a la zona oeste de la ciudad, frente a la famosa cruz del concejo, no siendo este su emplazamiento original ya que se

Iglesia de San Martin, Niebla

Iglesia de San Martin, Niebla

encuentra allí desde principios del siglo XX.

1320h, Iglesia San Martín, siglo XV gótico mudéjar
(Esta iglesia que se encuentra dividida en dos partes: a un lado de la plaza esta la fachada principal, carece de naves centrales ya que fueron derribadas en el año 1929, en la parte posterior de la plaza encontramos el ábside, el campanario y una capilla, en la cual se encuentra la imagen del «señor atado a la columna», la de más devoción de la ciudad)
1325h, avanzamos y visitamos la

Iglesia Mezquita Santa María de la Granada, siglo IX, gótico mudéjar
(impresionante Iglesia con un origen muy antiguo ya que fue templo romano dedicado a la diosa Minerva

Iglesia Santa Maria de la Granada, Niebla

Iglesia Santa Maria de la Granada, Niebla

luego pasó; a ser catedral visigoda para ser, en época musulmana, mezquita y en la actualidad Iglesia mayor. En su interior se conservan importantes elementos históricos como una tabla ornamental y una silla episcopal de piedra, ambas de origen visigodo.

1400h.  Detenemos nuestra visita para acercarnos a reponer fuerzas almorzando en el Bar-Restaurante Dani cruzando la carretera frente a la Puerta del Socorro. Nuestro menú ha sido arroz en paella, ensalada y filetes de cinta de lomo con patatas a lo pobre y flan con orejones de nata.

1600h, continuamos nuestra recorrido visitando el interior del Castillo de los Guzmanes

Castillo de Niebla, Originariamente alcázar árabe fue recontruido después de la conquista por los

Castillo, Patio de Armas, Niebla

Castillo, Patio de Armas, Niebla

cristianos, el conde lo dotó de barbacana y de tres patios principales; el de caballerías y el de armas son los más importantes en el alcázar se encontraba la torre del homenaje siendo de una altura solo comparable a la de la Giralda, según cuentan historiadores de la época, esta fue derribada por el terrible terremoto que asoló la zona en el año 1755. Hay una serie de estancias amuebladas con algunos enseres al estilo de la época y que visitamos como la cocina, sala de armas, mazmorras, etc.

1725h, salimos del recinto amurallado por la Puerta del Agujero y nos desplazamos en autobús hacia Bollullos del Condado dónde visitamos 1755h, el local de la Hermandad de la Santa Cruz

Local Hermandad de la Santa Cruz, Bollullos del Condado.

Local Hermandad de la Santa Cruz, Bollullos del Condado.

en Jerusalen y Jesús Cautivo, de la que es secretario el esposo de Mari Carmen Muñoz. Junto a este local se encuentran las Bodegas Iglesias que también visitamos (1815h) y dónde degustamos vinos olorosos y dulces como el Dulce Hembra y de Naranja.

Otros  monumentos de interés en Niebla que no vemos son:
Puente Romano y acueducto: Este último se encuentra a unos 3 kilómetros de la ciudad y apenas son visibles un par de arcos, el primero se encuentra sobre el río Tinto de gran belleza por ser este un puente original, a la par de que bajo sus arcos fluye sin lugar a equivocarnos, uno de los ríos más curiosos del mundo, por su color.
Hospital Medieval de nuestra señora de los Ángeles: del siglo XVI, este antiguo hospital ha servido a lo largo de la historia, como casas consistoriales, escuela, casa cuartel de los ejércitos y cárcel entre otras cosas. De gran belleza exterior e interior destacan su exterior con una espadaña de gran belleza y puerta ojivada de entrada, a la capilla con un valiosísimo fresco que representa a la Virgen de los Ángeles acompañada de san Miguel y San lorenzo, en clara referencia a las dos iglesias hoy desaparecidas a la que estaban consagradas y una tercera Santiago, además de 3 conventos de los que se tiene referencia y numerosas casas solariegas y palacios.

Fiestas en Febrero:
-Carnavales, penúltimo fin de semana del mes como en cualquier ciudad andaluza, hay pasacalles, fiestas de disfraces y concurso de murgas, cuartetos y comparsas.
-Tostón, Fiesta en honor de la patrona se celebra un día de convivencia en la alameda del arroyo Lavapies al lado del
Santuario de la Virgen del Pino, la hermandad regala costillas, panes y vino a todo el que se quiera acercar a pasar un dia frente a la candela cantando por fandangos y sevillanas de nuestra tierra.

1900h, damos por finalizadas nuestras visitas a estas poblaciones de Huelva y regresamos a Sevilla dónde llegamos a las 1945h.

Para ver todas las fotos de la visita, pincha aquí.