Exposición Ciclo “Círculo de Pasión”, LA MILAGROSA, María Santísima del Rosario

Exposición Ciclo “Círculo de Pasión”, LA MILAGROSA, María Santísima del Rosario

 

1.- cartel-milagrosaFecha de la visita: 20-02-2013

Lugar: Circulo Mercantil, c/ Sierpes, Sevilla

Fechas de la exposición: del 15 al 24 de febrero de 2013

Exposición del 50º Aniversario de la realización de la Virgen del Rosario, de la Agrupación Parroquial de la Milagrosa. Destaca en la exposición el nuevo palio de Ntra. Sra. del Rosario realizado por el taller de J. Salcedo y que se estrenará en la calle el próximo Sábado de Pasión.

La historia de lo que es hoy la Agrupación Parroquial del Stmo. Sacramento, Ntro. Padre Jesús de la Esperanza en el Puente del Cedrón, María Stma. del Rosario, Virgen

de la Medalla Milagrosa y San Juan Evangelista; comenzó a escribirse en la década de los 60. Cuando en el año 1963 el insigne escultor, D. Fco. Buiza Fernández, talla la portentosa imagen de María Santísima del 2.- P1060521Rosario, lo hará a petición de un particular que residía en la trianera calle Alfarería,…“Allá donde los muros blancos encalados de aquella gran fachada guardan en su interior un pequeño patio de vecinos, que a sevillanas maneras es rodeado de macetas y flores, allí donde una cerca se hace llamar hermosa, aquel fue el lugar maravilloso que atesoró la infancia de María …”.

No será hasta finales de los 60, cuando la Familia de D. Joaquín Zulueta Trigo traiga hasta Ciudad Jardín a la imagen de la Santísima Virgen. Tras conversar con D. Antonio Martín Pozas, quien por entonces era el Párroco de la Milagrosa, la intención de rendirle culto a la Señora y potenciar así la fundación de una Hermandad, traen a la Parroquia la querida imagen de la Virgen del Rosario, quien da su beneplácito para que la misma se

quede. La idea de crear una Hermandad que tuviese como Titular a aquella Virgen de

6.- P1060527origen trianero quedó en letargo durante un tiempo. Poco a poco, en estos años se había ido creando un grupo de fieles y devotos de Dolorosa, quienes animaron a los jóvenes

de la Parroquia a impulsar aquel proyecto de Hermandad en torno a Ella. Será a finales de los años 70 y la década de los 80 cuando se revitalizarán los cultos a la Virgen del Rosario, siendo el propio párroco Martín Pozas, quien promueva diversos Rosarios Vespertinos en su honor. A mediados de los 90 un grupo de feligreses deciden colaborar con nuestro recordado D. Antonio Pérez Delgado (Pbro) para potenciar la adoración al Santísimo Sacramento y en el año 1998 se acuerda realizar una procesión pública con Su Divina Majestad bajo palio y tras El, Nuestra Señora del Rosario procesionará por vez primera por las calles de ciudad14.- P1060538 Jardín. Pronto fueron muchos los jóvenes que se

acercaron a la Parroquia y mostraron su deseo de formar parte de la cuadrilla de costaleros y el cuerpo de acólitos. Al año siguiente, en 1999, se decide restaurar a la Santísima Virgen debido al mal estado en que se encontraba, el artífice de dicha restauración será el magnifico escultor D. Darío Fernández Parra, quien le sustituye el antiguo candelero y las articulaciones de los brazos, así como la vuelve a repolicromar, colocándole nuevas pestañas y lágrimas. Será ahí donde se descubra la autoría de la imagen de la Virgen. En este mismo año, a petición de D. Antonio Pérez Delgado, párroco entonces de la Milagrosa, Darío, esculpirá la imagen de un crucificado vivo, el Stmo. Cristo del Consuelo, talla que se ubicará en el altar mayor de la Parroquia.

21.- P1060545Después de aquello se creará un grupo de trabajo parroquial incansable. En año 2003, D. Juan A. Blanco Ramos tallará la imagen de San Juan Evangelista. Desde el 98 la Virgen procesionaba sola cada octubre, pero en el 2005 lo hará acompañada por San Juan, bajo palio. Será en el año 2008 cuando llega el decreto como Agrupación Parroquial y con el la portentosa imagen de Ntro. Padre Jesús de la Esperanza, tallada por el excepcional escultor e imaginero D. José Antonio Navarro Arteaga, quien pasa a ser el Titular cristífero de la recién estrenada Agrupación. Esta imagen marcará un hito en la corporación, siendo una talla de gran calado y devoción dentro del barrio y en toda Sevilla. En 2010 Navarro Arteaga realizará el misterio que acompañe a la figura del Señor, en su tránsito por el Puente del Cedrón, procesionando por primera vez junto a la Virgen. Si bien la obra es culminada en el año 2012. La Virgen del Rosario desde el año 2011 procesiona sin la imagen de San Juan Evangelista. A finales del pasado año

se introducirá poco a poco un nuevo estilo en la Agrupación Parroquial, el estilo “Otomano”, carácter que va tomando forma en el nuevo palio que se le está realizando a la Santísima Virgen.

Para ver todas las fotos de la visita pincha aquí.

.

Actos durante la exposición:

Viernes, 15 de Febrero

20:30 h.:

Acto de Inauguración.

Intervención de Autoridades:

Presidente del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla,

D. Práxedes Sánchez Vicente

Vicepresidente 1° de la Agrupación Parroquial de la

Milagrosa,

D. Francisco Javier Fernández de Martos.

Comisario de la Exposición,

D. Francisco Javier Santos Arteaga.

Estreno de Saeta dedicada a María Santísima del Rosario

a cargo de D. José Pérez Leal «El Sacri».

21:00 h.:

Presentación de la nueva Bambalina frontal

para el paso de palio de María Stma. del Rosario.

Realizada por el Taller de Bordados de D. Joaquín

Salcedo Canca.

21:30 h.:

Concierto de la Agrupación Musical

Muchachos de Consolación de Utrera.

22:00 h.:

Retransmisión en directo del programa cofrade

de Canal Sur Radio «El Llamador».

Dirige: D. Francisco José López de Paz.

Sábado, 16 de Febrero

20:30 h.:

Concierto de la Agrupación Musical de Ntro.

Padre Jesús de la Redención.

Viernes, 22 de Febrero

20:30 h.:

Conferencia «La Devoción del Rosario en la

Historia de Sevilla»

por D. Carlos José Romero Mensaque.

Presenta: D. José Roda Peña.

Domingo, 24 de Febrero

13:00 h.:

Acto de Clausura.

Concierto de la Asociación Banda de Música de Ntra.

Sra. del Valle (Burguillos

Sevilla).

Iglesia del Santo Ángel (Sevilla)

Iglesia del Santo Angel (Sevilla)

c/ Rioja 25, 41001-Sevilla1.- P1060501

Fecha de la visita: 20-02-2013

El templo se edificó a principios del XVII, interviniendo en la construcción el maestro de obras Juan de Segarra y el arquitecto Pedro Sánchez Falconete.

Fue bendecido en 1608 por D. Fernando Niño de Guevara, perteneciendo siempre a los religiosos de la Orden Carmelita.

Exterior del Templo
La portada pétrea se data en 1640 y consta de un solo cuerpo. En el dintel figura una cartela escrita en latín con la siguiente inscripción: (Dios mandó a sus ángeles para que te custodiasen en todo momento. La portada está rematada por una escultura del Ángel de la Guarda. Cierra esta fachada una reja ante un pequeño compás.

Interior del Templo

El interior, reconstruido totalmente, es de tres naves con cruceros de brazos cortos. La nave central se cubre con bóveda de cañón, mientras que las laterales lo hacen con bóveda de arista y se exornan con decoración de yeserías. En el centro del crucero se alza una gran bóveda semiesférica, cuyo centro se decora con un gran 2.- P1060502florón.

En el Presbiterio se erige el Retablo Mayor, que sustituye al de 1625 que había contratado Luis de Figueroa, destruido en época de la invasión francesa. El actual Retablo principal es obra Neoclásica de la primera mitad del siglo XIX. En su cuerpo central se abre un amplio camarín que alberga una buena talla de la Virgen del Carmen con niño, obra de Cristóbal Ramos del año 1780.

En esta imagen de la Virgen del Carmen se ve anudado el mundo del Barroco y el Academicismo. El primero se observa en los ropajes, que se muestran movidos, cuyos pliegues se ven favorecidos por la ductilidad de la tela encolada, material con el que están realizados; mientras que la nueva estática es patente en los rostros, como el de María, que en vez de parecer una Virgen sevillana se asemeja mas a una diosa helénica.

Con la mano izquierda María toma a su Hijo. Abre sus brazos para captar la devoción del espectador. Con su mano izquierda toma la bola del Mundo y con la diestra el escapulario. María viste hábito carmelita y Jesús túnica roja con vueltas verdes. Todo este conjunto da muestra del insigne escultor que fue Cristóbal Ramos, por su perfecta ejecución tanto desde el punto de vista formal como compositivo.

Figuran en el retablo otras esculturas que representan a Santa Teresa y San Juan de la Cruz que son de principios del XIX. En los muros laterales del presbiterio, hay unas pinturas entre las que destaca una Inmaculada que puede atribuirse a Juan del Castillo y puede fecharse hacia 1630.

En el ático luce un resplandor con el anagrama mariano junto con las esculturas de San Rafael y el Ángel de la Guarda, de Blas Molner, ejecutadas en 1792. Este conjunto se completa con dos ángeles lampadarios de la Roldana procedentes del convento Regina Angelorum.

Desde el muro de los pies y hacia el presbiterio en la zona de la Epístola, a la derecha según se entra, se disponen las siguientes imágenes y altares: (1) en hornacina escultura que representa a Ecce Homo del siglo XVIII. (2)A su lado se halla, dentro de una Capilla, una imagen de vestir de la Virgen del Carmen del siglo XVIII. Se encuentra sobre unas andas que son las que utiliza en su salida procesional del 17 de Julio. Imagen de gran devoción.

Retablo de San Antonio

Retablo de San Antonio

(3) Retablo del siglo XVIII que aloja escultura moderna de Santa Teresita de Lisieux. (4) Retablo Barroco del XVIII en el que figura en una vitrina talla moderna de San Antonio, y a los lados las efigies de San Eliseo y San Juan de la Cruz, ésta última atribuida a Francisco Antonio Gijón, realizada en 1675 aproximadamente.

(5) A media altura de esta nave derecha se encuentra un retablo moderno que sostiene magnifica imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

(6) Junto a éste se halla un retablo del último tercio del siglo XVIII, en el que se venera escultura de San Elías de Pedro Roldán, obra de 1679. (7) Cierra esta nave un retablo moderno con grupo escultórico de la misma época de la Virgen de Lourdes y Santa Bernadette.

(8)En el brazo del crucero de la nave derecha hay un retablo moderno con una monumental Inmaculada (1,95) del siglo XVIII realizada por Pedro Duque Cornejo, y fechable hacia 1743. Obra de plena madurez del maestro, que puede y debe sobresalir de su antología. Tanto la composición, el dibujo, el modelado, talla y policromía, son tares de Cornejo. Hay que destacar el valor y la calidad alcanzada por los ropajes, que se mueven de adentro a fuera provocando un genial claroscuro.

En el crucero del lado del Evangelio (o nave de la izquierda) se establecen las siguientes imágenes y altares: (1) en el brazo Retablo moderno con escultura en el centro de San José con el Niño de principios del XIX.

La flanquean las tallas de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, que se atribuye al círculo de Pedro Roldán, y otra de San Joaquín de principios del siglo XVIII.

En el centro se dispone una hornacina con una pequeña efigie del Niño Jesús del siglo XVII. El ático se decora con pintura de la Verónica. (2) Junto a este Retablo se abre la Capilla del Santísimo, justo a la derecha del Retablo Mayor.

En el interior de ella, y ante un enmascaramiento marmóreo, recibe devoción el Cristo de los Desamparados, cuya talla magnífica se atribuye a Juan Martínez Montañés, fechable en 1617 (José Hernández Díaz). También existen teorías que la atribuyen a Juan de Mesa, aunque ésta postura está menos extendida. Imagen con mucha devoción particular por parte de los feligreses. Los numerosos bancos que se sitúan enfrente de esta capilla suelen llenarse de feligreses que, en silencio y fuera de horas de misa, rezan devotamente a esta imagen de los Desamparados.

Continuando por la nave hacia los pies se contemplan las siguientes obras: (3) retablo de últimos de siglo XIX

Dolorosa, de Juan de Astorga

Dolorosa, de Juan de Astorga

bajo la advocación de María Salus Infirmorum, con dolorosa de vestir que se atribuye a Juan de Astorga (imagen que recuerda mucho a las Vírgenes que procesionan en Semana Santa).

A sus flancos tallas de Teresa de Redi y Santa María Magdalena de Pazi, del siglo XVIII. (4) Junto a este altar enmarcamiento de mármol moderno en cuyo centro se halla una escultura de la Virgen de Fátima de la misma época.

(5) Al lado, en otro marco parecido, se venera la efigie moderna del Niño Jesús de Praga, que sale procesionalmente el 17 de Julio junto a la Virgen del Carmen de la entrada. Junto a éste se sitúa una imagen de la Virgen de Candelaria flanqueada por San Francisco y San Expedito.

(6) A los pies de la nave izquierda y dentro de un retablo neogótico se encuentra la pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, una de las advocaciones mas populares y difundidas, no solo en España, sino en el resto del mundo. La difusión de su devoción se debe a los padres de la congregación del Santísimo Redentor (recordemos Iglesia de los Redentoristas). La imagen de la Virgen es copia del icono original que se venera en Roma en la casa generacional de esta orden.

(8) En el mismo retablo y delante del icono del Perpetuo Socorro se halla una pequeña imagen de María Auxiliadora, que recibe mucha devoción y ante la cual se reúnen numerosos devotos.

(9)En los muros de los pies de este mismo lado hay una hornacina con la talla moderna del Ángel de la Guarda. Finalmente, sobre los arcos de la nave central se encuentran numerosas pinturas que constituyen un amplio programa iconográfico angélico.

Si desea conocer los cuadros zurbaranescos, puede visitar el siguiente enlace: Serie de Cuadros dedicados a los Ángeles.

Para ver todas las fotos de la visita pincha aquí

 

Misas y Religiosidad del Barrio
La Iglesia del Santo Ángel nos ofrece un amplio abanico de horarios para misas:
Laborables : 11, 12, 13 h. – 18, 19, 20 horas
Domingos : 10, 11, 12, 13, 13´45 h. – 18,19,20 horas

Las misas que congregan un mayor número de feligreses son las de las 11 y 19 horas en laborables y 12, 13 y 19 horas del Domingo. Se repite una mayor afluencia de personas adultas durante la semana, hecho que cambia durante el fin de semana en el que la gama de edades se abre un poco mas. Notoria afluencia de personas durante todo el período en el que la Iglesia permanece abierta (de 10´30 a 13´30 y 17 a 20´30). No sólo se asiste a las misas sino que numerosos feligreses entran para rezar y dar limosna a una imagen en particular. Destaca el Santo Ángel por sus numerosas imágenes de advocación mariana; María Inmaculada, Virgen de Lourdes, Virgen del Perpetuo Socorro, Virgen de Fátima, Virgen del Carmen, María Auxiliadora y Virgen de la Salud entre otras.

Todas las imágenes se flanquean de huchas para dar limosna y un pequeño marco en el que se explica la advocación e historia del santo en particular. Esto último es muy interesante ya que ayuda bastante a aquellos visitantes que desconocen las imágenes aquí expuestas al culto.

Hecho curioso son los itinerarios privados que muchos de los devotos realizan de manera casi sistemática. Constato el de una señora que nada entrar lava su medalla en la pila de agua de la entrada, y acto seguido comienza a rezarle a María Auxiliadora. Poco después se postra ante la Virgen de Candelaria para terminar dando limosna al crucificado del Cristo de la Buena Muerte. De igual manera se generaliza el hecho de tocar las imágenes durante los últimos momentos de oración así como de besarles cualquier parte que esté al alcance.

Destacar por la gran devoción que levantan; el Cristo de los Desamparados, La Virgen de Candelaria, María Auxiliadora, el Sagrado Corazón , San Antonio y la Virgen del Carmen que preside la Iglesia. Llama la atención San Expedito, una pequeña imagen situada a los pies de la nave izquierda muy devocional en este templo.

Son numerosos los devotos, especialmente procedentes del Aljarafe, que demuestran gran afecto por este santo abogado de los casos difíciles, que viste atuendos romanos. Patrono de las causas urgentes, es abogado de los comerciantes en todas partes. Su iconografía es inequívoca, su armadura con clámide atestigua su categoría marcial romana, despojado del casco, porta una cruz con la inscripción de “Hodie” que quiere decir “Hoy”. Su palma lo convierte en mártir. Aplasta un cuervo que clama por escapar con la palabra “cras”, que su forma de graznar. Toda esta simbología viene a significar : “Cristiano, haz el bien hoy y deja para mañana todo el mal acumulado en tus entrañas, porque mañana puedes cambiar de idea”.

Celebraciones especiales

Entre las celebraciones mas destacadas citar las siguientes:

Virgen del Carmen el 16 de Julio. Salen procesionalmente las imágenes de la Virgen del Carmen y el Niño Jesús de Praga.
Santa Teresa el 15 de Octubre.
San Juan de la Cruz el 14 de Diciembre.
El Santo Ángel de la Guarda el 2 de Octubre. Patrono de la Policía, la que acude a la celebración del dicho día.

Hermandades

Capilla de la Hermandadd Virgen del Carmen

Capilla de la Cofradía de la Virgen del Carmen

La Iglesia pertenece a la Orden religiosa de los Carmelitas descalzos, y en ella se hallan la Cofradía de la Virgen del Carmen (imagen situada en la capilla de la entrada) y la Archicofradía del Niño Jesús de Praga (imagen situada a media altura de la nave izquierda).

Curiosidades y Anécdotas

En esta Iglesia se hallaba establecida la Pontificia Real y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica, hoy en la Iglesia de la Anunciación en la calle Laraña. Hace diecinueve años que se trasladó el Valle a su nuevo templo situado en la Plaza de la encarnación. Parece que fue en esta Iglesia del Santo Ángel donde sonó por primera vez la clásica pieza del maestro Zarzuela, la marcha “Virgen del Valle”.

Este templo fue utilizado como cuartel por las tropas francesas durante la Ocupación napoleónica. Los franceses entraron en Sevilla el 1 de Febrero de 1810, después de pactar las condiciones de la rendición con los gobernantes de la ciudad. Entre las condiciones pactadas se encontraban las de respeto a la religión, a los templos y conventos y a las costumbres locales. Nunca se tuvieron en cuenta estas condiciones. La misma noche del 1 de Febrero un destacamento del ejército francés, compuesto por 700 hombres, se presentó sin previo aviso en el convento alojándose en él. Finalmente el 27 de Septiembre de 1811 entraron en Sevilla las tropas españolas, liberándose así Sevilla del yugo francés.

Huelga decir que el Santo Ángel, igual que todos los templos y conventos de Sevilla, estuvieron sujetos a la depredación y al pillaje de sus tesoros artísticos durante los años que duró la dominación francesa.

((fuente: http://www.artesacro.org/conocersevilla/templos/iglesias/santoangel/index.html

Iglesias de San Pedro Alcántara y de la Orden Tercera (Sevilla)

Iglesias de San Pedro Alcántara y de la Orden Tercera: dos tesoros barrocos.

Fecha de la visita: 13-02-2013

P1060043A mitad de la calle Cervantes, entre San Andrés y San Martín, se esconden la iglesia del exconvento de San Pedro de Alcántara y la aledaña capillita de la Orden Tercera Franciscana, dos tesoros del siglo XVII ocultos a los ojos de los sevillanos y olvidados de los fondos públicos, que han sobrevivido a la desamortización de Mendizábal y las piquetas urbanísticas y políticas y que se mantienen gracias al empeño de algunos paladines de la defensa del patrimonio y del empeño de conservar recintos para el arte, la religión y la fe.

Las capilla franciscana de estilo barroco, está situada en la calle Cervantes y, junto a la iglesia de Las Esclavas, en el mismo compás, son las partes que permanecen del extinguido y exclaustrado convento de San Pedro de Alcántara, que ocupaba el terreno donde en la actualidad se sitúa el Instituto san Isidoro.

El altar mayor lo preside la Virgen de la Aurora, obra atribuida al insigne escultor José Montes de Oca en las primeras décadas del siglo XVIII y durante tres siglos ha sido la titular de esta histórica y franciscana capilla, donde convergieron todas las ordenes terceras provenientes de los otros conventos franciscanos de la ciudad, caso de San Diego o San Buenaventura entre otros y a ella pertenecieron Santa Ángela de la Cruz o el cardenal Spinola.

Cuenta con innumerables piezas artísticas, tanto pictóricas como de imaginería que, aun siendo la mayoría anónimas, todas son buenas obras de los siglos XVII y XVII, destacando la pintura atribuida a Peter Van Lint, posible inspiración para Murillo en su cuadro de la Curación de paralítico por Cristo.

Con donativos particulares, venta de folletos sobre el contenido artístico de la capilla, algún concierto y el empecinamiento de la Asociación de Defensa del Patrimonio (Adepa), del Colegio Buen Pastor y de la propia Orden Tercera, se han ido restaurando algunas de las obras de arte que jalonan el pequeño recinto -por ahora seis lienzos-, alusivas a santos y mártires franciscanos, además de haber logrado el imprescindible arreglo de las cubiertas para evitar la entrada de agua, un trabajo que realizó en 2009 la Gerencia de Urbanismo para enmendar uno inmediatamente anterior que no fue efectivo.P1060044

La iglesia alcantarina es lo único que queda del convento

En la actualidad, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura está realizando un estudio del contenido mueble y sobre todo de las pinturas murales de la iglesia de San Pedro de Alcántara -lo único que queda en pie del que fue convento, derribado en los años sesenta y en cuyos terrenos se alza el Instituto San Isidoro-, que data de mediados del siglo XVII y que pertenece a las Esclavas del Sagrado Corazón desde que les fuera cedido el cenobio por el Arzobispado en 1895. Con este análisis, que lidera el profesor de Bellas Artes y miembro del IAPH Gabriel Ferreras, se elaborará programa de actuación y propuesta de tratamiento de las citadas pinturas murales, de retablos, esculturas y pinturas de caballete lo más ajustada posible de presupuesto.

Interior de la iglesia de San Pedro de Alcántara

Interior de la iglesia de San Pedro de Alcántara

Por su parte, la Orden Tercera Seglar, representada por la incansable Soledad Rojas, y Adepa, encabezada por Joaquín Egea, también director del Buen Pastor, invitaron a una visita a ambos templos al teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería, Javier Benjumea Llorente, quien mostró gran sensibilidad y disposición a proponer a su junta ayuda para estos recintos olvidados, dentro de la labor patrimonial y social que realiza la institución. No hay que olvidar que la Real Maestranza patrocina, entreP1060072 otras rehabilitaciones, la de la capilla de Rocamador de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo o el retrablo de la parroquia de la Magdalena, además de inyectar dinero puntual y sin más requisitos a diversos conventos que le piden intervenciones de urgencia.

En la capilla franciscana, en cuyos lienzos de caballete continúa trabajando la restauradora Inmaculada Espinosa Vargas, requiere una actuación rápida un pequeño retablo dedicado a San Clemente, barroco, de principios del siglo XVIII, y original del recinto, que presenta pérdida de piezas, de fragmentos, de policromía y algunas alarmantes grietas. En cuanto a la adyacente pero independiente iglesia de San Pedro Alcántara, lo más perentorio es actuar sobre una pintura mural en el fondo del coro que representa una Exaltación, parece ser que de San Francisco, y que presenta grandes pérdidas, además de haber sido mutilada con un gran ventanal.

(Fuente: ABC de Sevilla, http://sevilla.abc.es/20120716/sevilla/sevi-capilla-orden-tercera-201207131746.html)

 

Para ver todas las fotos (44) de la visita, pincha aquí.

VIAJE CULTURAL POR ZARAGOZA (Mundosenior- Imserso)

VIAJE CULTURAL Zaragoza, dias 10 al 15 de febrero de 2013
ZARAGOZA
ZaragozaLa provincia de Zaragoza está situada en el cruce de caminos que conducen desde el Cantábrico al Mediterráneo y desde éste hacia la Meseta, ocupando la
franja central de Aragón. El río Ebro corta su superficie cuya forma de triángulo roza con sus vértices los Pirineos, las Sierras Ibéricas con el Moncayo y la
cordillera costero-catalana. El paisaje es de una gran variedad,constituido por sierras, atravesada por valles y barrancos.
Contratamos con MundoSenior a través de Internet en la fecha que se nos adjudica y una vez que hemos sido acreditados por el Imserso. Hacemos nuestra reserva y pagamos en el plazo convenido haciendo el ingreso en la cuenta que nos indican del BBVA de 234,60 eur por cada uno de nosotros.

Como resumen podemos afirmar que estamos satisfechos del Circuíto: Buen guía, buen hotel (moderno, cómodo, habitación amplia, bien acondicionado térmicamente, céntrico, comidas variadas , y en cantidad suficiente). Las visitas programadas se han efectuado todas y nos traemos, creemos,  un buen conocimiento de parte de la historia, poblaciones mas importantes, sus monumentos, parajes naturales y sobre todo de la cultura vitivinícola de las denominaciones de origen de las principales comarcas de la provincia de Zaragoza.

 

En la fecha correspondiente iniciamos nuestro periplo con esta secuencia:

 

10-02-2013 0800h en la Estación de Santa Justa, se presenta nuestro guía Juan Luis (cotilla,

cachondo mental, y hermano de Pasión que nos ha hecho a todos el viaje muy ameno). 0915h Salida de

Hotel Castillo de Ayud

Hotel Castillo de Ayud

Sevilla.1230h llegada a Zaragoza dónde nos espera un autobus que nos lleva a nuestro destino, 1330h Llegada Calatayud Hotel Castillo de Ayud. Dejamos las maletas en el hall del hotel y almorzamos  1430h almuerzo: chicharos con chorizo, pollo asado con patatas fritas y arroz con leche. 1600h nos dan la hab 401.

Deshacemos las maletas y salimos a recorrer Calatayud con la ayuda de un plano que nos dan en recepción. Aquí teneis un poco de historia de lo que visitamos y en el orden en que lo hemos recorrido:

Calatayud.-   con un asentamiento romano muy cercano Bilbilis, fue dominada por los árabes y conquistada en el 1120 por Alfonso I el Batallador Durante el siglo XIV la ciudad sufriría un asedio por parte de los ejércitos castellanos en la Guerra de los Dos Pedros, siendo finalmente conquistada con grandes destrozos en 1362, En el siglo XV se produce un acontecimiento importante: la coronación de Fernando II como rey de Aragón en la ciudad en 1461; también se firma el 30 de mayo de 1481 la Carta de Calatayud entre los Reyes Católicos y Fernando de Guanarteme, por la que los reinos canarios se incorporan a la Corona de Castilla. Durante el siglo XVI se produce el nacimiento del gentilicio «bilbilitano» propuesto por Antonio Serón Durante el siglo XIX, en la Guerra de la Independencia, la ciudad colabora en la defensa de Zaragoza, la ciudad es conquistada por los franceses y reconquistada el 2 de octubre de 1812 por Villacampa, siendo su comarca y la ciudad lugar de acciones del célebre Juan Martín Díez «El Empecinado». Es en este siglo cuando tiene lugar el nacimiento de la leyenda de la Dolores y cuando la ciudad se convertiría durante un breve periodo de tiempo en la capital de la cuarta provincia de Aragón. Durante la segunda mitad del siglo albergará la constitución de las primeras Cortes de Aragón modernas en la iglesia de San Pedro de los Francos  La economía de la ciudad de Calatayud se basa especialmente en el sector servicios, y en la agricultura (especialmente manzana y pera). También hay una denominación de origen del vino. La industria está bastante menos desarrollada, pese a que hay dos polígonos industriales (La Charluca y Mediavega) y se estudia la creación de un tercero. Cabe destacar la fábrica de Kimberly Clark que hace pañales y otros artículos de higiene. Está situada a orillas del río Jalón. 23.500 hab.  Cuenta con la Academia de logística del Ejército de Tierra español, que aglutina los antiguos IPE n.º 1 y n.º 2, además de un centro Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es una ciudad monumental y mudéjar.

Monumentos: Destaca el recinto fortificado de la época árabe (castillo, muralla y puertas). Es del siglo IX, el más antiguo recinto fortificado que se conserva de los árabes en la Península Ibérica. En el siglo VIII existió primero un núcleo defensivo edificado por Ayyub. En el siglo IX se amplió para hacer frente a la familia de los Banu-Casi de Zaragoza que querían apoderarse de la ciudad. Comprende cinco puntos o castillos, enlazados mediante murallas que bajan a los barrancos y vuelven a subir. En la mayor altura está el Castillo Mayor o de Ayyub y el de Torre Mocha. En las alturas inferiores, Castillo de Doña Martina, Castillo del Reloj, Castillo de la

Iglesia de San Juan el Real

Iglesia de San Juan el Real

Peña (muy destruido).

**Iglesia y Museo de San Juan el Real.- C/ Valentín Gómez 5

Aunque la presencia de la Compañía de Jesús en Calatayud data de 1584, en que fue inaugurado el primer colegio, la iglesia fue construida años más tarde, ya en el siglo XVII, bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar. El cambio de advocación a San Juan Bautista se produjo en 1770, ya expulsados los jesuitas en 1767, por traslado a ella del culto de la antigua parroquia de San Juan de Vallupié, situada en la parte alta de la Rúa. Es una iglesia jesuítica de planta de cruz latina con capillas entre los contrafuertes y tribuna sobre ellas. Lo más llamativo es la decoración de yeserías abultadas, de tipo barroco. La iglesia es toda ella un tesoro, con obras tan valiosas como las pechinas de los Santos Padres, atribuidas a Goya, la talla de San Juan Bautista del retablo mayor, un lienzo de la Inmaculada Concepción, obra de Luzán, y el órgano recién restaurado.El museo de la iglesia de San Juan está instalado en la sacristía y la sala capitular. Como fondos posee varios cuadros, esculturas, orfebrería y muebles de distintas épocas.

Colegiata Santa Maria La Mayor

Colegiata Santa Maria La Mayor

**Colegiata de Santa María la Mayor.-

Fue construida sobre el solar de la mezquita en la aljama musulmana a partir de la reconquista en 1120. Nada queda de la fábrica original. Lo más antiguo que se conserva es el claustro mudéjar, de planta rectangular con nueve tramos en las galerías mayores y cinco en las menores, todo de gran sobriedad, en ladrillo, con contrafuertes prismáticos y bóvedas de crucería sencilla; también en mudéjar, se conserva la sala capitular vieja, de planta cuadrada, con una monumental portada en arco apuntado flanqueada por dos ventanales de arcos gemelos túmidos. Además del claustro, la fábrica mudéjar de Santa María se advierte unicamente en el ábside poligonal y la monumental torre octogonal, adosada a la parte izquierda del ábside. La torre aloja una capilla en la parte inferior y sobre ella, una torre interior, de pared liviana y planta octogonal, que permite el desarrollo de escaleras entre ella y la torre exterior. Esta torre campanario es el mejor ejemplo del mudéjar aragonés del protorrenacimiento. Claustro del siglo XIV con arcadas de ladrillo apuntadas. Sala capitular (Las celosías son recientes).Torre octogonal, mudéjar del siglo XVI. Ábside poligonal, mudéjar del siglo XVI.Portada espléndida, plateresca, con tejaroz, concebida a modo de retablo y labrada en alabastro es obra de Juan de Talavera y el francés Esteban de ObrayCapillas barrocas con lujosas portadas y cúpulas con yeserías mudéjares. En ella está

Iglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés

enterrado el fundador de la Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna.

** Torre e Iglesia de San Andrés.- Iglesia de tres naves, la central más alta, y cuatro tramos, cubierta con bóveda de crucería y testero recto. En el lado suroeste se levanta la torre de planta octogonal de dos cuerpos, la parte inferior sirve de capilla y sobre ella se eleva el sistema de doble torre; el cuerpo superior es hueco. Al exterior presenta junquillo adosado a las aristas, los vanos apuntados del primer cuerpo se cubren con celosías; los motivos decorativos predominantes son los rombos, las cruces y las esquinillas.

Antigua Casa Consistorial

Antigua Casa Consistorial

**Plaza de España también conocida como plaza del Mercado con sus caracteristicos soportales de columnas, y con la antigua casa Consistorial edificio de estilo renacentista modificado en el S.XVII

Colegiata del Santo Sepulcro

Colegiata del Santo Sepulcro

** Colegiata del Santo Sepulcro.- Claustro de planta cuadrada con cinco tramos cubiertos con crucería simple y separados por contrafuertes; las dos primeras plantas se abren al patio con arcos apuntados y se remata con alero en saledizo de ladrillo. Se conservan restos de la colegiata, de las caballerizas, un lagar y techumbres de las casas de los canónigos y de la biblioteca. Principal templo en España de esta Orden. La nueva planta es del siglo XVII. Tiene una fachada con 3 puertas, flanqueada por 2 torres y un tabernáculo digno de mención. Casamatriz de la Orden del Santo Sepulcro en España. Estructuralmente, es una réplica del Santo Sepulcro de

Puerta de Zaragoza

Puerta de Zaragoza

Jerusalén.

**Puerta de Zaragoza una de las principales entradas al recinto medieval reconstruida en el 1818 esta franqueada por dos torreones de planta cuadrada. uno de los torreones (como se puede ver en la foto)ha sido recientemente restaurado y se ha habilitado como vivienda. Esta situada junto a la Colegiata

Puerta de Terrer

Puerta de Terrer

del Santo Sepulcro.

**Puerta de Terrer data de la segunda mitad del siglo XVI, de planta cilíndrica y adornada con los blasones de Calatayud y los Austrias. Alberga la sede del centro de estudios bilbilitanos

1745h** Santuario de Nuestra Señora de la Peña.– Es la patrona de la ciudad. Su santuario se sitúa sobre lo que fue un antiguo castillo árabe sobre el que tras la reconquista se construyó una iglesia-fortaleza, tipología esta, de gran tradición en la comarca. Rehecha en el siglo XIX tras la invasión francesa en el neoclasicismo gracias a las aportaciones de los ciudadanos de Calatayud y de la

Santuario Nuestra Señora de la Peña

Santuario Nuestra Señora de la Peña

antigua Esclavitud de Nuestra Señora de la Peña. Contiene restos mudéjares en la cabecera y en la primera capilla lateral derecha. Sufrió un terrible incendio la madrugada del 9 de diciembre de 1933 en el que se perdió la imagen románica de la titular del templo y el altar mayor sustituyéndose la primera por una copia realizada en los talleres Albareda de Zaragoza y el segundo por una obra realizada en los talleres de don Ricardo Font de Madrid. La mayoría de los altares del templo proceden de otras iglesias desaparecidas y del colegio de la compañía de Jesús. Iglesia de una nave completamente remodelada en los siglos XIX y XX. De la fábrica mudéjar se conservan parte de la cabecera, las tribunas y las capillas laterales sitas entre contrafuertes en los dos tramos del testero; cubiertos con bóveda de crucería simple y decorados con yeserías talladas con decoración geométrica en muros y plementos.

1930h El director del hotel, Antonio nos da una charla sobre la construcción del hotel la

restauracion del chalet adjunto, El SPA que visitamos, la bodega, donde nos invita a una copa de vino dulce y champagne, el sotano-garaje en cuyas paredes aparecen totalmente cubiertas

de grafittis con pinturas y dibujos con símbolos de las culturas que vivieron aqui como la

judía, la arabe y la cristiana. Finalmentr nos acompaña a visitar el chalet que es neorenacentis-ta de principios del S.XX (1908) y en el que visitamos sus salones y 4 habitaciones en las que asombra su amplitud y sus techos con yeserias.

2100h cena en el hotgel: sopa ds picadillo, tortilla de patatas con ensalada y flan.

11-02-2013 0815h desayuno en el hotel (todos los días hay café, leche con colacao, zumo de  infusiones, naranja tostadas con aceite o mantequilla,  bollería jamon york, mortadela o chop–ped, macedonia de frutas, yogur, cuajada y flan a elegir, sin limite mientras hubiese en las bandejas) 0900h salimos hacia el Monasterio de Santa María de Veruela. Situado en Vera de Moncayo a los pies de este monte que esta actualmente

Entrada al Monasterio de Veruela

Entrada al Monasterio de Veruela

cubierto de nieve. Lo que mas gusta de él es su claustro y su Sala Capitular.

** El Real Monasterio de Santa María de Veruela es una abadía cisterciense del siglo XII, El edificio reúne en sus piedras diversos estilos artísticos, que van desde el Románico en la portada de la iglesia abacial, pasando por el Gótico del interior del mismo templo o del claustro medieval, el Renacimiento en las reformas realizadas por Hernando de Aragón y el Barroco en la portada de la sacristía y del monasterio nuevo. En 1835 Veruela fue abandonada por los cistercienses y se construyó una hospedería. A dicha hospedería acudieron durante la segunda mitad del siglo XIX la alta sociedad zaragozana e ilustres personajes como los hermanos Bécquer, Gustavo Adolfo y Valeriano –el pintor–; ambos encontraron en Veruela un lugar romántico por excelencia que inspiró muchos pasajes de sus obras, en especial la colección de cartas de Gustavo Adolfo reunidas y publicadas con el título de Desde mi celda, y buena parte de la colección de grabados de Valeriano.

–Con guía local, Raquel recorremos el monasterio pasamos ante el palacio del prior, entramos por la porteria con portada barroca?. Seguimos al claustro y dependencias: cocina, refectorio, sala capitular armario, sacristia nueva e iglesia. Acabamos viendo el Museo del vino de la denominación de origen Campo de Borja que se encuentra a la entrada del recinto junto al palacio del Abad. 1235h acabamos la visita y regresamos al hotel.

1400h comida en el hotel, lentejas, albondigas con patatas y natillas

Santuario de Nª Sª de Jaraba

Santuario de Nª Sª de Jaraba

1530h salimos para Las hoces del río Mesa y Santuario de Ntra sra de Jaraba

Para llegar desde Zaragoza por la Autovía A2 en dirección a Madrid. Se toma la salida nº 200 (CETINA, JARABA, EMBID DE ARIZA) y se continúa durante 20 km. por la A – 2501 atravesando Cetina hasta llegar a Jaraba. Jaraba es una villa termal, que cuenta con tres balnearios centenarios. Situada en el entorno natural “Hoces del Río Mesa”, espacio natural protegido por Red Natura 2000 y declarado “Espacio de Interés Turístico de Aragón”. Recorremos durante hora y media el cauce de este rio desde el Hotel-Balneario Sicilia, llegando entre grandes desfiladeros con buitres leonados en sus cimas a los pies del santuario y volvemos al Balneario donde tomamos café y nos proyectan un video sobre los servicios del balneario.

1830h regresamos al hotel en Calatayud.

2100h cena en el hotel, menestra de verduras, san jacobos con pure patatas. y kiwi

 

12-02-2013. 0745h desayuno. 0830 salida para Zaragoza

Zaragoza.- Está situada a orillas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón, en el centro de un amplio valle. Cuenta con 700.000 habitantes. El patrón de la ciudad es San Valero (29 de enero). Tiene una vegetación esteparia en su entorno. El periodo de esplendor de la ciudad islámica se dio en el siglo XI, especialmente con el reinado de Al-Muqtadir (1046-1081), ya perteneciente a la dinastía de los Banu Hud, quien amplió su reino con la anexión de la taifa de Tortosa y la taifa de Denia y sometió a vasallaje a la de taifa de Valencia, e hizo construir un espléndido palacio fortificado de recreo: la Aljafería, cuyas obras comenzaron en 1065. Durante el reinado de Fernando el Católico se fundó la universidad y se construyó la Lonja. ambién en el siglo XIX se produjeron las primeras transformaciones importantes que han configurado la ciudad actual: el emplazamiento de la estación de ferrocarril (estación del Norte), que generó un núcleo residencial e industrial, y la construcción paulatina del paseo de la Independencia (iniciado en 1815), con sus porches. Al principio del siglo XX, el cultivo de la acelga y la industria azucarera determinaron la aparición de una burguesía industrial. Durante la dictadura franquista se reabre la Academia General Militar y se instaló la Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza es la cuarta ciudad de España según su Índice de Actividad Económica. Tiene fábricas de automóviles (Opel), electrodomésticos (Siemens, Bosch, Balay), material ferroviario (CAF),

papelera (Torras), colchones (Pikolin), autocares, cerveza (Ambar), etc. 

0930h ya en Zaragoza con una guía local llamada Rosi, visitamos La Aljaferia.

La Catedral y la Basílica del Pilar. Y por nuestra cuenta, La Lonja, el Ayuntamiento, y el Mercado Central.

Palacio de la Aljafería

Palacio de la Aljafería

Monumentos un poco de historia sobre los que hemos visitado y en el orden en que los hemos recorrido:

**Palacio de la AljaferíaCalle de los Diputados, s/n. 50071 +34 976289683

Del 1 de abril al 31 de octubre, de lunes a domingo, de 10.00 a 14.00 h. y de 16.30 a 20.00 h.

Horarios: Del 1 de noviembre al 31 de marzo, de 10.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 18.30 h.

Domingos, de 10.00 a 14.00 h.Cerrado: jueves, y viernes por la mañana, menos en los meses de enero, julio y agosto (excepto para grupos previamente concertados), 1 de enero y 25 de diciembre. Precio: 3 eur.Mayores 65 y jub8ilados: 1 eur.

Construido como residencia de recreo de los reyes taifas (los Banu Hud) en el siglo XI, bajo mandato del rey al-Muqtadir. Conserva parte de su primitivo recinto fortificado.
Posteriormente pasó a ser residencia de los reyes cristianos tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador. Desde 1485 fue sede del Tribunal de la Inquisición incluidas sus cárceles. Destaca la reforma de 1492 realizada por los Reyes Católicos. En 1593 Felipe II la transformó en cuartel. Las reformas no cesaron hasta el siglo XIX en el año 1862. La reforma de 1492 fue la de erigir el palacio de los Reyes Católicos. Consta de una escalera, una galería y un conjunto de salas denominadas de los Pasos Perdidos con techumbre gótico-mudéjar que culminan en el Gran Salón del Trono con soberbio artesonado. Felipe II ordena adaptar el castillo para las nuevas armas de artillería y su ingeniero Tiburcio Spanocchi añade una barrera en talud con baluartes pentagonales en los ángulos y un foso. Durante los siglos XVIII y XIX se producen profundas intervenciones para acuartelamiento. El palacio se estructura en torno a un gran patio rectangular, con albercas en sus dos extremos. A continuación dos pórticos laterales con arquerías mixtilíneas y polilobuladas. Los torreones exteriores son redondeados excepto, el llamado Torreón del Trovador, mayor en altura y de sección rectangular que se organiza en varias plantas. En el pórtico norte se sitúa un pequeño oratorio de planta octogonal, con el mihrab en uno de sus lados decorado con los típicos motivos de ataurique. Actualmente es sede de las Cortes de Aragón.

P1060304

Basilica de Nuestra Señora del Pilar

**Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza Plaza del Pilar, s/n. 50003
+34 976397497 Horarios: De martes a domingo y festivos de 9.00 a 14.00h. y de 16.00 a 18.00h. Cerrado: lunes. Entrada: 2 eur.

La Basílica del Pilar es uno de los santuarios marianos más importante del mundo católico y centro artístico de primer orden que reúne obras de gran valor y de diferentes épocas. Destacar la Santa Capilla, obra de Ventura Rodríguez, que alberga en su interior la imagen de la Virgen del Pilar, proclamada patrona de la Hispanidad. constituye el templo barroco más grande de España. En su interior destacan los frescos de Goya y Francisco Bayeu, entre otros. Asimismo alberga grandes obras de arte como el retablo del altar mayor (1509) de Damián Forment, la sillería del coro del siglo XVI, y la Santa Capilla, obra del arquitecto Ventura Rodríguez de 1750.

**Catedral del Salvador Plaza de la Seo, s/n. 50001Horarios: Del 1 de mayo al 31 de octubre:De martes a

Catedral del Salvador (La Seo)

Catedral del Salvador (La Seo)

viernes, de 10.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 19.00 h.Sábados, de 10.00 a 13.00 h. y de 16.00 a 19.00 h.Domingos, de 10.00 a 12.00 h. y de 16.00 a 19.00 h.Del 1 de noviembre al 30 de abril: Sábados, de 10.00 a 13.00 h. y de 16.00 a 18.00h  .Domingos, de 10.00 a 12.00 h. y de 16.00 a 18.00 h.Cerrado: lunes.Último acceso: media hora antes del cierre. Entrada: 2 eur. Reducida: 1 eur.
La primera catedral cristiana de Zaragoza, construida bajo la advocación de San Salvador, se levanta sobre el mismo espacio que antes había ocupado el templo romano del foro, la iglesia visigoda y la mezquita mayor musulmana. El obispo Pedro Torroja inicia la catedral en estilo románico, con tres naves, crucero y tres ábsides semicirculares. Entre el siglo XIV y XV comienza la construcción de la actual catedral gótica, añadiéndose una nueva nave central y dos más laterales. Su torre barroca fue levantada por Contini, en 1686. El cimborrio de finales del siglo XV es obra de Juan Botero, a base de una estrella de ocho puntas. A mediados del siglo XVI se reforman los pilares y bóvedas. En el interior destaca el altar mayor, que posee un magnífico retablo de Meter Johan, varios sepulcros de mártires, arzobispos e infantes. El coro se encuentra cerrado por una valiosa verja, con una artística sillería de roble tallado por Navarro. Entre las capillas cabe citar la capilla plateresca de Zaporta y la barroca de San Agustín, así como la de San Valero. La capilla de San Bernardo tiene un gran retablo de alabastro. En la Sala Capitular hay buenas pinturas de Ribera, Zurbarán y Goya. Existe un excelente museo en la Sacristía, con obras maestras de arte y especialmente una colección de tapices flamencos góticos y renacentistas.

**Lonja de Zaragoza Plaza del Pilar, s/n. 50001+34 976397239 Horarios: Abierto al público durante las exposiciones, de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 21.00 h.Domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 h. Cerrado: lunes, 1 de enero y 25 de diciembre. Entrada gratuita.

Edificio destinado a los negocios de los mercaderes, evitando que sus tratos y negocios se realizasen en la Seo y en otras iglesias de la ciudad. Concebida plenamente renacentista, recuerda a los palacios florentinos del quattrocento tanto en simetría y órden como en las ventanas geminadas de influencia albertiana; además se funde con el mudéjar aragonés en el uso del ladrillo. La planta de la Lonja es rectangular, formada por tres naves de igual altura, separadas por columnas anilladas de orden jónico. Se divide en cinco tramos. Destaca el gran salón de columnas. El diseño se debe al cantero e imaginero Gil de Morlanes. El friso presenta inscripciones góticas. La cubierta se realiza mediante bóveda de crucería estrellada derivada de las lonjas levantinas. Las cuatro fachadas disponen de tres alturas de vanos, puertas, ventanas y galería alta. Techo con bulas o dorados rosetones muy típicos. Actualmente se emplea como sala de exposiciones del Ayuntamiento.

**Ayuntamiento, Se empezó a construir en 1946 y se inauguro en 1965, aunque el proyecto se presentó en 1941, en el que cabe destacar la fachada (imitando al renacimiento aragonés), la techumbre mudejar, las escaleras y los salones

Mercado Central de Lanuza

Mercado Central de Lanuza

**Mercado Central de Lanuza Avda. Cesar Augusto, s/n. 50003 +34 627435959 Horarios: de lunes a sábado en horario comercial.

Está situado en la misma ubicación que ocupaba el viejo mercado que había abastecido a la ciudad desde el S XIII. En su construcción se utilizaron, además del ladrillo y la piedra, otros materiales innovadores como el hierro y el cristal, dando como resultado un edificio donde se funden tradición y modernidad. El edificio es una construcción de dos alturas. La superior reservada al propio mercado, que se organiza en tres grandes naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales. Actualmente mantiene su función como mercado mayorista y minorista.

1430 h almuerzo, nos llevan en el autobús a un polígono industrial al restaurante «Como quiero», menú: espinacas, carne en salsa y arroz con leche. El autobús nos trae de regreso a la puerta de la Basilica del Pilar. 1700h seguimos visitando Zaragoza. Tomamos en la plaza del Pilar el tranvia (1,35 eur /billete) nos bajamos en la parada pza del emperador Carlos V y entramos al Parque Grande,.

**Parque Primo de Rivera Paseo Mariano Renovales, s/n. Paseo Isabel La Católica, s/n. 50009 +34 976298282 Abierto todos los días del año. Entrada gratuita. Es el parque mas grande de la ciudad. Fue inaugurado por Miguel Primo de Rivera en 1929. Aunque popularmente se le conoce como Parque Grande. La entrada al parque se realiza por la Avenida de San Sebastián, adornada con fuentes ornamentales y jardines de inspiración versallescas. Esta zona verde de anchas avenidas con luminosas fuentes y bellos jardines con esculturas, acoge multitud de espacios distintos. Uno de ellos es la avenida de San Sebastián, jalonada de sucesivas fuentes ornamentales, el Jardín Botánico, el Museo Etnológico, y el Rincón de Goya –una de las obras pioneras de la arquitectura racionalista, de Luis García Mercadal- donde se pueden ver obras del famoso artista. Ocupa un lugar privilegiado dentro del Parque Grande el monumento al rey Alfonso I, El

Parque Grande, Monumento a Alfonso I El Batallador

Parque Grande, Monumento a Alfonso I El Batallador

Batallador, quién reconquistó Zaragoza en el año 1118.

De vuelta también en tranvía bajamos en parada plaza de Aragón. Pasamos ante el **edificio de Correos y

Edificio de Correos y Telégrafos, Paseo de la Independencia

Edificio de Correos y Telégrafos, Paseo de la Independencia

Telégrafos de estilo neomudéjar mezclado: del aragonés y del granadino. con columnillas de cerámica vidriada, reloj de hierro y decoración de arcos.  1752h, y visitamos la

**Iglesia de Santa Engracia, Plaza de Santa Engracia, s/n. 50001+34 976225879 Horarios: Julio y agosto:

Iglesia de Santa Engracia

Iglesia de Santa Engracia

Domingos y festivos, de 9.30 a 13.15 h. y de 17.30 a 20.30 h.
Sábados y vísperas de festivos, de 19.00 a 20.30 h. De septiembre a junio:Domingos y festivos, de 9.30 a 13.15 h. y de 17.30 a 20.30 h.Sábados y vísperas de festivos, de 17.30 a 20.30 h. Entrada gratuita.

Destruida en 1808 debido al Sitio de Zaragoza. Fue erigido sobre la antigua necrópolis cristiano-romana que albergaba los restos de Santa Engracia y otros dieciocho mártires de los siglos III y IV. Durante la dominación musulmana, fue templo mozárabe de la Taifa de Saraqusta con el nombre de Iglesia de las Santas Masas, siendo cabecera el arrabal mozárabe. Se encontraron dos sarcófagos paleocristianos de mármol del siglo IV, hoy custodiadas en su cripta. El Monasterio Jerónimo de Santa Engracia fue fundado por Juan II de Aragón. Del antiguo templo subsiste la portada plateresca que recuerda a las portadas románicas con arquivoltas. Se trata de una portada-retablo que refleja el patrocinio real del monasterio y su origen martirial. La imagen de Santa Engracia -hoy desaparecida- presidía la entrada desde el mainel de la puerta. El mecenazgo regio se refleja en los escudos que se sitúan en las enjutas del arco de ingreso y en las imágenes orantes de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, compañados de San Juan Bautista y Santa Catalina de Alejandría, así como de los fundadores de la Orden, San Jerónimo y Santa Paula, flanqueando a la Virgen entronizada en el centro. Se corona el conjunto la escena del Calvario, con la Fe y la Esperanza en los laterales.

1805h, Nos acercamos al

**Museo de Bellas Artes, Plaza de los Sitios, 6. 50001 +34 976222181

Museo de Bellas Artes

Museo de Bellas Artes

Horarios: De martes a sábados, de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.

Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.Lunes cerrado.

Levantado en conmemoración de los Sitios e instalado en un edificio de estilo renacentista que se construyó en 1908, con motivo de la exposición Hispano-Francesa que se celebró en ese año. Encierra salones dedicados a arqueología con capiteles y arcos árabes provenientes de la Aljafería, fragmentos románicos y góticos, monumentos sepulcrales, etc. Dispone de una moderna instalación y posee importantes colecciones de prehistoria, de cultura prerromana, mosaicos romanos. El museo posee dos secciones más, ubicadas en el Parque Primo de Rivera: la Casa de Albarracín, que alberga la sección de Cerámica, cuyos fondos muestran la evolución estilística y funcional de la cerámica, así como un variado repertorio de los alfares populares aragoneses; y la Casa Ansotana, dedicada a la Etnología (trajes, aperos de labranza, y artes populares). En la sección dedicada a las Bellas Artes Museo se exponen obras desde el siglo XII hasta el periodo contemporáneo. Hay un valioso tríptico de San Martín del siglo XV, provente del convento de Santo Domingo, de Daroca y una gran serie de primitivos aragoneses. En la Sala Goya retratos de Fernando VII y el duque de San Carlos entre otras obras. Hay numerosos cuadros de escuelas españolas del siglo XVI al siglo XIX, expone lienzos de Bayeu, Coello, López, Jordán, o Huguet, así como esculturas de Alonso Berruguete o Gil Morlanes

1815h,  y ya volvemos caminando atravesando la

Monumento a los Mártires, Plaza de España

Monumento a los Mártires, Plaza de España

**Plaza de España del centro de Zaragoza que se sitúa en uno de los extremos del Paseo de la Independencia y que se comunica con El Coso. En esta plaza se encuentran el edificio de la Diputación Provincial, del Banco de España o el **Monumento a los Mártires de Ricardo Magdalena en 1904.

 

1830h,Continuamos hacia plaza del Pilar y la Seo que rodeamos para ver el

**Arco del Dean.  Calle del Deán, 5. 50001 +34 976767676. Solo puede visitarse la parte exterior del

Arco del Deán

Arco del Deán

monumento. Constituye uno de los rincones más emblemáticos de la ciudad. Su origen se sitúa en el s. XIII, cuando se planteó llevar a cabo una construcción que comunicase la catedral con la nueva casa del deán. El arco actual se encuentra muy restaurado, respondiendo a la reforma realizada en el s. XIV. Lo más llamativo de esta obra el mirador, con ventanales de tracería gótico mudéjar.En la actualidad es propiedad de una entidad financiera y tras su restauración se ha destinado a museo y residencia de visitantes ilustres.

1905h salimos para Calatayud.

2100h cena en el hotel sopa de ajo, merluza en salsa con guisantes y manzana.

13-02-2013, 0830h salida para Muel, Es famosa por su cerámica de color azul, blanca, y verde; por el parque, la cascada y por las pinturas de Goya realizadas en la ermita de Nuestra Señora de la Fuente. Goya recibió en encargo en 1770 de pintar las «pechinas» o áreas de cruce entre los pilares y la bóbeda, representando en ellas, cuatro padres de la Iglesia: San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo. Muel tiene una población de 1.279 habitantes. Comarca de Cariñena.

Dique de la presa romana, encima Ermita de la Virgen de la Fuente

Dique de la presa romana, encima Ermita de la Virgen de la Fuente

Monumentos: Romano: Dique de la Presa Romana, Es un dique realizado en piedra sillar bien labrada que sirve de pedestal a la Ermita de la Virgen de la Fuente y como muro de contención al agua del Río Huerva a su paso por esta localidad.

Medieval: Castillo de los Marqueses de Camarasa,

Renacimiento: Casas Palacio, hay tres Casa Palacio, dos en la Plaza de España, es un edificio del siglo XVI de tres plantas con una composición característica aragonesa (estilo renacentista aragonés). En la planta alta posee una galería de arquillos conopiales gotizantes, bajo un alero de esquinillas de ladrillo (Marqués de Camarasa).  Y otro en la Calle Mayor; y Puerta de la Villa, sólo queda una con un arco de medio punto.

Barroco: La Iglesia de San Cristobal, año 1706, es un edificio de estilo Barroco tardío con elementos

Interior de la Parroquia de San Cristobal, Muel

Interior de la Parroquia de San Cristobal, Muel

mudéjares. La Ermita de la Virgen de la Fuente de Muel fue edificada en 1777 y renovada en 1817. Consta de una sola nave. En las pechinas de la cúpula que cubre el crucero, Goya pintó unos frescos de extraordinaria factura que representan a los padres de la Iglesia y que han sido restaurados recientemente. Los zócalos de la ermita se decoran con cerámica de Muel.

0930h visita Taller escuela de cerámica de Muel, finaliza la visita 1030h. El el centro urbano un señor de la localidad nos lleva a una antigua presa Con un muro romano del S.I, para visita a la ermita de Nuestra Señora de la Fuente. En las pechinas de la bóveda de esta ermita vemos los 4 frescos de Goya.con cuatro Padres de la Iglesia. Pasamos por la Plaza de España donde vemos el exterior de una casa palacio y terminamos en la parroquia de San Cristóbal iglesia tardio-barroca que visitamos.

1230h salimos para  Cariñena. es el centro de la región vitivinícola de la Denominación de Origen homónima, en la comarca de Campo de Cariñena. Población 3509 habitantes. De su anillo amurallado solo queda en pie una torre, el Torreón de las Monas.Lugares de interés:

-Iglesia de Santiago

-Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1694, con torre campanario de estilo gótico-levantino de carácter militar de 1375-

-Ermita de la Virgen de las Lagunas, de estilo barroco con elementos mudéjares.

Ayuntamiento y Fuente de la Mora, Cariñena

Ayuntamiento y Fuente de la Mora, Cariñena

-Ayuntamiento, de estilo renacentista.

-Casa palacio de los Arazuri

-Casa de las Castana

-Arco del Cordero

-Fuente Vieja, también conocida como Fuente de los Siete caños

-Fuente de la Mora, de finales del S.XIX, en la plaza del Ayuntamiento.

1245h, Tiempo libre , vemos la Plaza Mayor con el Ayuntamiento de estilo renacentista y la fuente de la Mora de finales del S.XIX En un bar cerca de esta plaza tomamos un vino de la tierra que acompañamos con una pequeña pero riquísima tapa a base de pan, jamon verduras y especie de salsa mahonesa (1 eur el lingotazo con la tapa incluida). 1315h visitamos el Museo del vino denominacion de origen Catiñena.

1430h almuerzo en restaurante Casa Marzo. menu arroz caldoso con almejas mejillones y gambas, pescada en salsa con patatas y helado tres sabores.

1550h salida para Fuendetodos Desde el siglo XIV la villa era dominio de la familia Fernández de Heredia, conocidos como Condes de Fuentes.  La población se ha dedicado tradicionalmente a la agricultura del secano y la ganadería de ovino y caprino. Durante siglos, las canteras de piedra caracoleña, exclusiva de Fuendetodos Hoy en día ha adquirido mayor importancia la producción de energía eólica y sobre todo los servícios derivados del turismo (20.000 visitantes anuales). Buena parte del municipio está cubierto por pinar natural de Pinus halepensis pino carrasco. En una de sus casas nació el pintor Francisco de Goya en 1764. La casa donde nació el gran pintor español fue construida a principios del siglo XVIII. A escasos metros se ha establecido el Museo del Grabado, inaugurado en 1989, donde se exhibe la obra gráfica de Goya y todo lo relacionado con las técnicas de grabado. Otros sitios de interés: Espacio de Naturaleza Fuendeverde. Un centro dedicado a dar a conocer la gran biodiversidad de flora y fauna de Fuendetodos, así como la riqueza y variedad de los hábitats que se encuentran en el entorno natural del municipio. Neverones, construcciones de piedra del siglo XVIII donde se almacenaba la nieve que caía en invierno, para más tarde consumir el hielo en verano. Hoy en día pueden visitarse los restos que permanecen en Fuendetodos, aunque la más conocida es la Culroya, pues es la única que queda entera. Castillo medieval “Obra de los moros”. Construido en tapial, S.XIII.Iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción. S.XVIII que reconstruida en el S.XX mantiene la pila bautismal donde se bauitizó a Goya. Dos estatuas de Goya.

1630h Fuendetodos, guía Inma. Comenzamos en la Sala de exposiciones junto a la casa natal de Goya y

Casa natal de Goya, Fuendetodos

Casa natal de Goya, Fuendetodos

vemos una exposición de grabados de Rembrant. Pasamos a visitar la casa Y a continuacion nos desplazamos a la Casa Museo del Grabado que tiene tres salas con grabados de Goya de las series Disparates, Tauromaquia y Los Caprichos. Subimos a ver la iglesia de Nuestra Señora de la Asuncion del S.XVIII, reconstruida en el S.XX.

1830h volvemos a Calatayud.1945h en el hotel. 2100h cena: habichuelas verdes, cerdo con guisantes y pastel.

14-02-2013, 0900h desayuno en el hotel. 0945 salimos para el Monasterio de Piedra. El Monasterio era

Claustro Monasterio de Piedra

Claustro Monasterio de Piedra

una fortaleza de defensa de los musulmanes y en tiempos de la Reconquista (1194) Alfonso II de Aragón cedió el castillo y todas las tierras que lo rodeaban a la Orden del Cister. Doce monjes y un Abad procedentes de la Abadía de Poblet, Tarragona, se trasladan a estas tierras aragonesas para consolidar la fe cristiana. La casa madre de Piedra por tanto es el Monasterio de Poblet. Tardaron 23 años en construir el Monasterio (1195 – 1218), es muy poco tiempo si nos fijamos las dimensiones que éste tiene, tenemos que pensar que no hizo falta ir a buscar la piedra ni pulirla, todo lo tomaron de la muralla y el castillo de los árabes. Junto con los monjes, Alfonso II llamó a gentes de Cataluña, Navarra, Valencia…. ya convertidas al cristianismo para repoblar la zona y serán quiénes construyan el monasterio dirigidos por los monjes.
La construcción del monasterio se realiza en los años de transición del Románico al Gótico. Característica arquitectura de la Orden es la que aparece: Gótico Cisterciense, arquitectura sobria, austera, sencilla y luminosa. La distribución del monasterio es similar a la de otros monasterios Cistercienses: al norte, la iglesia, y su galería de claustro: la panda del mandatum; al oeste las bodegas y cilleros, la panda del trabajo; al sur la cocina, el refectorio y el calefactorio, con la panda del servicio; y al este la sala capitular, la panda del capítulo. Esta distribución construida aprovechaba al máximo la luz solar. Los monjes vivieron en este monasterio casi 700 años desde 1195 a 1835. En estos 700 años tuvieron que abandonar el Monasterio en tres ocasiones: la primera vez que dejan el Monasterio es en 1808 con la guerra de la Independencia, el Monasterio es ocupado por el ejército francés. La segunda es en 1820-1823 durante el trienio liberal y definitivamente en 1835 con la desamortización de Mendizábal. Por lo tanto en el monasterio no hay monjes desde 1835 con la Desamortización de Mendizábal. Mendizábal fue un valido de Isabel II (lo que hoy en día llamaríamos un Ministro de Hacienda) expropió todas las tierras a las ordenes contemplativas y las vendió en subastas públicas. El Estado necesitaba dinero ya que habían perdido las colonias en América y acababa de terminar la 1ª guerra Carlista en España.En 1.840 fue comprado en subasta pública por D. Pablo Muntadas Campeny y pasa a ser propiedad privada.

1020h, Una chica es nuestra guía local que nos acompaña por todo el Monasterio. Comenzamos en el Claustro, Sala Capitular, Iglesia que está en ruinas sólo queda de ella media cabecera y un lado del crucero. Seguimos visitando el almacén, y un Museo del vino que tienen en el sótano bajo el almacén. Ya en la planta baja unos carruajes del S.XIX la cocina, el refectorio y el calefactorio dando por finalizada aquí la vidita al monasterio.

1145h visitamos el Parque natural del Monasterio de Piedra Escondido entre las abruptas sierras del

Paraje conocido como "Los Vadillos", POarque Natural Monasterio de Piedra

Paraje conocido como «Los Vadillos», POarque Natural Monasterio de Piedra

Sistema Ibérico, situado en el término municipal de Nuévalos, en la provincia de Zaragoza, este Parque nos ofrece una de las experiencias más gratificantes que se pueden encontrar en el mundo, en un recorrido de dos horas y media por un vergel insólito en torno al agua y su movimiento en cascadas y grutas. Tal  y como decía la acreditada revista inglesa Fraser’s Magazine, en un articulo publicado en el año 1871, es “una excursión a una de las curiosidades naturales más extraordinarias de Europa”. Lo abre el sol y lo cierra el sol:
“El efecto del sol poniente visto desde el interior de la caverna(la gruta de la Cola de Caballo) a través de la catarata, así como las sensaciones que despierta el conjunto del espectáculo, no pueden describirse”(Fraser’s Magazine, Septiembre 1871). La corriente del río Piedra ha modelado la roca formando lagos, grutas y cascadas. Descubrirá hermosos parajes como el Lago del Espejo, pasando para llegar a él por la Peña del Diablo o la

Lago del Espejo (Paraje nr. 20), Parque Natural Monasterio de Piedra

Lago del Espejo (Paraje nr. 20), Parque Natural Monasterio de Piedra

impresionante cascada de 50 m. de altura Cola de Caballo que oculta una espectacular gruta natural, la Gruta Iris; la cascada Trinidad, Los Chorreaderos, Baño de Diana, cascada Caprichosa, cascada Iris, Lago de los Patos, el Vergel…. indiscutiblemente el Parque es la fantasía del agua , su magia  se puede sentir a través de todos los sentidos: observar la belleza del paisaje, oír el canto de los pájaros, sentir el fluir del susurro de la caída del agua y pasear por un fantástico paraje romántico que nos transporta al siglo XIX, fecha en que D. Juan Federico Muntadas artífice y descubridor del Parque y la gruta Iris, convirtiendo al Parque Natural en una visita obligada hasta nuestros días. El Parque acoge densos bosques de ribera, en uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica, donde se encuentran muchas especies de animales y plantas en un espacio relativamente reducido y gran variedad de árboles gigantescos. A través de las salas de exposición y audiovisuales del Centro de Interpretación de la Fauna Piscícola (se visita en la parte baja del Parque, e incluye un audiovisual, sobre el ciclo de reproducción de la trucha, el cangrejo y su entorno) conocerá el sistema fluvial, las labores de administración e investigación piscícola del Gobierno de Aragón. Las tareas de gestión que se desarrollan en el Parque tienen como objetivo la conservación de estos ecosistemas en su estado natural. El Parque está dentro de la Red de Espacios Protegidos de Aragón, declarado Paisaje Pintoresco desde 1945.

1150h, con un recorrido a pie a traves de senderos con cascadas, lagunas, cuevas y desfiladeros con unas vistas fabulosas que nos ha parecido de lo más bonito que hemos visto en el circuito cultural.

1330h, Volvemos al hotel y almorzamos a las 1450h, migas con huevo y uvas, estofado de ternera y postres a elegir lacteos o fruta.

1600h recorrido peatonal con el guía Juan-Luis  por Calatayud.

Museo de Calatayud

Museo de Calatayud

1630h visita al **Museo de Calatayud que contiene restos arqueológicos de Bilbilis ciudad romana origen del asentamiento de Calatayud.

1715h **iglesia de San Juan el Real. Nos detenemos en la cúpula del crucero para ver las  pechinas con

Armario pintado por Goya, Sacristía de la iglesia de San Juan el Real

Armario pintado por Goya, Sacristía de la iglesia de San Juan el Real

frescos de Goya. Visitamos la Sacristia con un armario pintado por Goya un cuadro de Zurbaran y otro San Pedro de Ribera una silleria de coro árabe S.XV.

1750h, Seguimos hacia la Iglesia de Sta María la Mayor, Mesón de la Dolores, iglesia del Santo Sepulcro dedicado a los 7 últimos días de Cristo, es de Juan de Herrera y se hizo toda en 7 años .-3 grandes vidrieras.- ; en el Altar Mayor, los ángeles a los lados del sepulcro son madera pintada simulan el mármol de las columnas. Pasamos tras el altar Mayor para ver el coro y su silleria en forma oval.-

1900h entramos al **Mesón de la Dolores en el que la tradición sitúa a la protagonista, Dolores Peinador

Mesón de la Dolores, Calatayud

Mesón de la Dolores, Calatayud

Narvión. El edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Calatayud y rehabilitado como hospedería en 1999, año en el que abrió también sus puertas el museo, impulsado y gestionado por la Asociación Cultural La Dolores. Además, en la antigua cuadra, se puede ver una colección etnográfica y fotos antiguas, así como un audiovisual sobre la historia y el presente de la ciudad. Las bodegas son la parte más antigua del inmueble, con arcos góticos en una bóveda de cañón. El espacio ha sido acondicionado para exposiciones temporales.

y tomamos café con Juan Luis nuestro guía que nos cuenta es hermano de Pasión.. En la Plaza de España compramos vino Portalet de Calatayud, chocolate y csramelos aragoneses. 2100h cena en el hotel crema de verduras, croquetas con ensalada y fruta (kiwi).

Tenemos que nombrar aquí nuestro recuerdo a personas que nos han acompañado durante el viaje, como D. Andrés “El Catedrático” y su pugna con Juan-Luis (el guía) a cuenta de la Historia. Fini (o Maria Teresa) Trigo, que uno de los días nos amenizó parte de la ruta del autobús con Sevillanas y Fandangos. Tambien Maria del Águila que cantó fandangos y una sentida Saeta, y su marido Juan;  Francisco Felipe Santiago y su esposa, y otro Juan y esposa, estos siete últimos residentes todos ellos en Alcalá de Guadaíra y a los que agradecemos sus gratas conversaciones durante las comidas en el hotel.

15-02-2013, 0700h despertador. 0745h desayuno. 0815h salimos psra Zaragoza ya que nuestro Ave a Sevilla tiene la salida a las 1030h. Llegamos a Sevilla a las 1499h dando por finalizado nuestro Viaje Cultural por Zaragoza.

.

Para ver todas las fotos del viaje, pincha aquí.

Para ver un vídeo sobre el viaje, pincha aquí.  (no sale es que se está procesando aún)

Los Tesoros de San Isidoro: El Presente de una Tradición»

El presente de una tradición

Fecha de la visita: 23-01-2013

Lugar: Circulo Mercantil c/ Sierpes Sevilla.

1.- P1050784 otra

Dentro del ciclo “Círculo de Pasión”, organizado por el Circulo Mercantil de Sevilla, , Los Tesoros de San Isidoro: El Presente de una Tradición” es el nombre de la exposición que reúne enseres de primer orden en el patrimonio cofradiero, muchos de ellos desconocidos para el gran público. Como pieza central de la muestra destaca la imagen de Simón de Cirene, obra de Francisco Antonio Gijón, que acompaña cada Viernes Santo al Señor de las Tres Caídas en su estación de penitencia. Pero hay mucho más: el Señor de las Tres Humillaciones, obra de Pedro Nieto y antiguo titular de la corporación de la Costanilla, la custodia de asiento de la procesión del Corpus Christi, o el manto de salida de la Virgen de Loreto, restaurado en los últimos años.

La exposición, que fue inaugurada en la noche de ayer, está dividida en dos salas. En una primera, dedicada al 3.- P1050826carácter penitencial de la hermandad, se puede ver el cirineo de Gijón, el antiguo Cristo de Pedro Nieto, las imágenes de San Juan y María Magdalena que acompañaron a la Virgen en su paso durante algunos años a finales del XIX y principios del XX, la corona de salida, el manto de las hermanas Granados, las túnicas de salida del Señor, las sayas de las Virgen, o el frontal del paso de palio. También hay otras piezas de interés como la miniatura en oro del avión Plus Ultra que luce la Dolorosa.

P1050828La segunda sala, dedicada a la corporación sacramental, está presidida por la custodia del Corpus, entre otras importantes enseres, como el simpecado, o el libro de reglas sacramental de 1526, el más antiguo que se conserva. La muestra se completa con el altar de insignias montado en el patio que está presidido por la cruz de guía del siglo XVII.

La exposición se puede visitar en el Círculo Mercantil (Sierpes, 65) hasta el día 27 de enero en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00.

Para ver todas las fotos de la visita pincha aquí.

ANTIQVARIVM, Exposición «Album de Andalucía» de

Exposición ‘Álbum de Andalucía’ de Charles Clifford en el ANTIQVARIVM

Fecha de la visita: 6-02-2013

Cartel cliffordAprovechamos un año mas la visita al Antiqvarivm (en el Metrosol-Parasol de Sevilla) y recorremos la exposición de los restos arqueológicos. Y la exposición de fotografías de Charles Clifford.
Desde el 5 de diciembre de 2012 y hasta el 27 de febrero de 2013, se podrá ver en el ANTIQVARIVM de Sevilla (en la plaza de la Encarnación) la exposición ‘Albúm de Andalucía’ del fotógrafo Charles Clifford. La exposición reúne una amplia selección de imágenes realizadas por el prestigioso fotógrafo inglés que acompañó a la reina Isabel II de Borbón por las tierras del sur de la península en 1862.

En este sentido, la delegada de Cultura María del Mar Sánchez Estrella, ha declarado que “se trata de una exposición fotográfica de indudable valor documental, con imágenes de Charles Clifford, uno de los fotógrafos más reputados del momento”.

Esta exposición titulada genéricamente ‘La Andalucía de Charles Clifford’ es una colaboración entre la Fundación José Manuel Lara y la Hispanic Society, que posee uno de los fondos gráficos más importantes de España.

Clifford era fotógrafo oficial de Isabel II y realizó este álbum cuando la reina viajó por Andalucía y Murcia en big_exposicion-antiquarium-fotografia--644x3621862. La exposición documenta a través de 60 reproducciones enmarcadas y dos paneles explicativos los monumentos principales, vistas de paisajes y ciudades, así como los curiosos arcos efímeros y pabellones que se hicieron para la visita real”.

“Estas imágenes, además de permanecer muchas de ellas como estampas turísticas en la memoria colectiva de los andaluces y viajeros desde finales del XIX, son igualmente la muestra de la maestría técnica y ojo certero de Charles Clifford”, ha explicado la delegada.

imagen.phpPor último, María del Mar Sánchez Estrella ha apostillado que “las imágenes seleccionadas son una brillante demostración del arte de este pionero de la imagen fija y arroja luz, no sólo sobre el viaje de la Reina, sino también sobre la historia temprana de la fotografía en España”.

Horario

Martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas

Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas

Visita al Museo del Convento de Santa Rosalía (Sevilla)

Museo del Convento de Santa Rosalia (Sevilla)

Calle Cardenal Espínola
41002 Sevilla
Horario: Del 11 de diciembre al 5 de enero. De lunes a domingo de 11 a 14 y de 17 a 20’30 horas. Los días 25 de diciembre y 1 de enero permanecerá cerrada.

Fecha de la visita: 30-01-2013

Nuestra visita comienza a las 1215h. Nos recibe y cobra la entrada (3 eur) el hermano mayor de los Humeros, Antonio Martínez Rull, quien nos manifiesta que es historiador y que está preparando su tesis doctoral sobre el Convento y su Patrimonio. A continuación nos acompaña y explica el contenido del Museo.

205-Convento El arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, inauguró y bendijo el pasado día 17-12-2012  el Museo permanente del Monasterio de Santa Rosalía, en la calle Cardenal Spínola, en el que se muestra el patrimonio histórico, artístico y devocional que las clarisas capuchinas han custodiado desde hace tres siglos.

Más de 150 piezas, entre imaginería, lienzos, ajuares, bordados… custodiadas por las monjas de este convento desde el año 1701.  se muestran por primera vez al público perfectamente identificadas en una exposición única, en salas independientes de la clausura,

La visita, en la planta alta del monasterio, se extiende por las dependencias del antiguo noviciado, el antecoro y el coro alto, desde el que se pueden admirar unas extraordinarias vistas de la iglesia y de su retablo mayor, Sin títulolabrado por Cayetano de Acosta. Arranca el recorrido en el llamado Paso del Calvario, presidido por un pequeño Crucificado del XVI hecho de papel, ante el que las monjas de la comunidad, después de los oficios, pasan rezando toda la noche del Viernes Santo en vigilia de oración.

El siguiente hito es el altar de las Jornaditas, ante el que la religiosas celebraban antaño una noveva entre el 16 y el 24 de diciembre «que conmemoraba los pasos que recorrió la Virgen desde Nazaret a Belén para tener al Niño», tradición que ha rescatado la hermandad de los Humeros en su ermita de la calle Torneo recuperando incluso los cantos originales del XVIII.

Una galería con los cuadros de las abadesas del convento conduce al visitante hasta una sala donde se exhibe una gran parte de la extraordinaria colección de imágenes del Niño Jesús que posee el cenobio, así como su variado ajuar de trajes y ornamentos. Llaman la atención algunos de los Niños limosneros expuestos, custodiados en urnas en forma de huchas con las que las religiosas salían a la calle a pedir limosna para el convento. Al otro lado de la sala, se encuentra el llamado Cristo del Capítulo, también de papelón, que debe su nombre a su primitiva ubicación en el monasterio, en la sala del Capítulo, donde la comunidad se reune semanalmente para oír la exhortación de la Madre Abadesa y dirimir los asuntos del convento.

La Virgen de la Candelaria con garbancito santa-roaslia-5--146x180En el antecoro se han reunido las piezas dedicadas al culto de la Virgen, exhibiéndose en pequeños altares imágenes de las principales devociones de la comunidad, caso de la Pastora, la Virgen de los Reyes o una Virgen Niña. Virgen de la Candelaria, que sigue procesionando por el convento cada 2 de febrero portada por la abadesa y alumbrada por velas por el resto de las hermanas. Lleva entre sus brazos a un delicioso Niño que conocen como «Garbancito». Porque los apodos cariñosos están presentes en los Niños Jesús de estas monjas; varios de ellos son de Cristóbal Ramos, como «El esposito», que diariamente preside el recreo de la comunidad capuchina en medio de la sala; el «Curita», que posee un amplio ajuar de ropas que recorren el tiempo de un sacerdote desde su ordenación hasta su

Una de las salas, con vestimentas litúrgicas del XVIII, Niños Jesús y el Cristo del Capítulo, crucificado dieciochesco de papel recién restaurado

Una de las salas, con vestimentas litúrgicas del XVIII, Niños Jesús y el Cristo del Capítulo, crucificado dieciochesco de papel recién restaurado

erección como Papa y que antiguamente cambiaban de casulla a diario según la que llevara el sacerdote; o el «Buchito», un delicioso Niño mofletudo cobijado en uno de los limosneros. En esta sala también se puede admirar parte de la producción del «importante taller de bordado propio» con el que contó el cenobio en el siglo XVIII. Obra de este taller son los paños cubre cáliz que se exhiben.

Al margen de admirar obras antes nunca expuestas de indudable sabor conventual, la visita al museo de Santa Rosalía posee un segundo aliciente: el de pasear por las estancias del cenobio captando sus silencios, respirando el perfume de sus tres siglos de historia o sintiendo cómo, en el coro alto, la madera cruje bajo los pies.

Antes de ingresar en el coro alto, donde se condensan las piezas más relevantes, el visitante ha de detenerse

Cardenal Francisco de Solís Folch

Cardenal Francisco de Solís Folch

ante una enorme cristalera que guarda el hábito original, plagado de remiendos, de la fundadora y primera abadesa del convento, Josefa Manuela de Palafox y Cardona, hermana del que fuera arzobispo de Sevilla Jaime de Palafox.

Ya en el coro alto, última sala de la visita, el público puede recrearse en la contemplación de varios altares en miniatura realizados con una original técnica de viruta de papel (celulosa policromada y dorada). También sobresalen los conjuntos escultóricos de Los Desposorios de San José y la Virgen, así como una Piedad, obras ambos de Cristóbal Ramos.

En una vitrina se exhiben asimismo objetos del ajuar doméstico del convento, llama la atenciín la lateja de hierro que emplea la comunidad para llamar a las monjas según el número de toques. «Para llamar a la madre abadesa se utilizan cuatro toques dobles», detalla Antonio Martínez.

Lienzos como el de la Sagrada Familia de Juan de Espinal, esculturas como el San José de Juan de Astorga, enseres de orfebrería como la Custodia del convento.

130-Retablo MayorA través de la reja del coro, Antonio nos explica la composición de las obras integradas en el Altar Mayor y el resto de la iglesia dando por finalizada así nuestra visita.

Las dieciséis clarisas capuchinas encabezadas por la abadesa, la madre María Dolores Otero, han visto cumplido el sueño de mostrar su patrimonio a Sevilla y conseguir ayuda para el mantenimiento del monasterio.

Podrán concertarse visitas en: museo.capuchinas.sevilla@gmail.com

La fundación

Todo el recinto en el que Sor Josefa Manuela de Palafox Cardona fundara en 1701 en Sevilla el convento bajo el auspicio de su hermano, el arzobispo Jaime de Palafox, que trajo desde Palermo la devoción a Santa Rosalía, sucumbió en un pavoroso incendio del 13 de agosto de 1761, en el primer día del triduo por el patronato de España y América de la Inmaculada. Una pavesa de la mucha cera que había en el culto o una vela que cayó sobre flores de tela en el altar mayor, prendió el fuego, que se propagó rápidamente y pasó de la iglesia a la clausura. Las crónicas de la época dan cuenta de la magnitud del incendio que amenazaba a las casas aledañas al convento. Todo quedó destruido, pero el Santísimo pudo ser salvado y llevado al Sagrario de San Lorenzo y las mojas fueron rescatadas y trasladadas al convento de San Clemente. En este punto de la historia de aquella tragedia, surge una leyenda que recoge que en el fragor del fuego se escuchó una voz: «Llevadme con mis hijas», «llevadme con mis hijas». Las palabras salían del sepulcro de Sor Josefa. Al abrirlo, se comprobó que su cuerpo permanecía incorrupto. Así, la fundadora fue llevada con sus hijas y se abrió un proceso de beatificación, que quedó paralizado, precisamente, por haber sido abierta la tumba. Sor Josefa Manuela, no obstante, ya había predicho que nunca sería santa, según narra Antonio Martínez.

El cardenal Francisco Solís Folch Cardona —sobrino de la fundadora—, a la sazón arzobispo de Sevilla, ordenó que las obras se iniciaran inmediatamente, «con otras tantas más ventajas, quanto huviesse reducido a cenizas la llama», acorde al «Patronato de su Dignidad» y pagando prácticamente de su bolsillo la recuperación del convento. A los tres años volvía a estar levantado el cenobio y recibió en procesión el cuerpo de la fundadora. Es la historia de este recinto de clausura, desconocida para algunos. Con realidades que pasan inadvertidas, como el lujo de presenciar ese momento de la Madrugada en el que las monjas de Santa Rosalía salen al atrio de su iglesia en la estrecha calle Cardenal Spínola para cantarle al Gran Poder desde detrás de la reja. Son los ritos de esa Sevilla íntima y sentimental que guarda la estampa del lugar de honor que ocupan las monjas en la Hermandad de la Vera Cruz, que cada Viernes de Dolores va en via crucis expresamente hasta el monasterio para llevarles el Cristo, justo antes de subirlo al paso para su salida procesional de Lunes Santo, y que el segundo domingo de septiembre traslada a la Virgen de las Tristezas hasta el cenobio para que presida la Función de los Dolores Gloriosos, según narró el hermano mayor de la Vera Cruz, Francisco Berjano, quién también explicó que las religiosas rezan el Lunes Santo mientras la cofradías realiza su estación de penitencia y que el Jueves Santo, tanto los Humeros como Vera Cruz celebran junto a las clarisas capuchinas los Santos Oficios.

Igualmente, y por derecho propio, la Hermandad de los Humeros, lleva a su Divina Pastora cada 12 de octubre y celebra un Rosario de la Aurora hasta allí con su coro de campanilleros, el único que ha recuperado coplas del siglo XVIII, una tradición que se perdió en Sevilla.

Para ver mas fotos del Convento de Santa Rosalía pincha aquí.