LA SOMBRA DEL VIENTO, Carlos Ruiz Zafón

LA SOMBRA DEL VIENTO

Autor: Carlos Ruiz Zafon

Editorial: Planeta S.A.2008

 

                 PERSONAJES Y
PEQUEÑO RESUMEN POR CAPÍTULOS

Daniel Sempere: El protagonista. 

Julián Carax: Escritor cuya vida se dedica a
investigar Daniel.

Gustavo Barceló: Librero amigo del padre de
Daniel.

Clara Barceló: Sobrina de Gustavo.

Monsieur Roquefort: Tutor y profesor de Clara.

Bernarda: Sirvienta de los Barceló.

Adrián Neri: Profesor de música de Clara.

Fermín Romero de Torres: Amigo de Daniel que trabaja en la
librería de su padre.

Isaac Monfort: Guardián del Cementerio de los
libros olvidados.

Nuria Monfort: Hija de Isaac.

Doña Encarna: Dueña de la pensión dónde vive
Fermín.

Laín Coulvert: Personaje de un libro de Julián
Carax.

Tomás Aguilar: Amigo de Daniel.

Beatriz Aguilar: Hermana de Tomás.

Pablo Cascos Buendía: Alférez con el que salía Beatriz.

Antoni Fortuny: Padre de Julián Carax.

Aurora: Portera del edificio dónde vive
Antoni Fortuny.

Sophie Carax: Madre de Julián Carax.

Sr. Molins: Administrador del edificio de los
Fortuny.

José María Requejo: Abogado de la Sra. Carax
(personaje ficticio).

Francisco Javier Fumero Alcañiz: Inspecto-jefe de la policía.

D. Federico Flaviá: Relojero del barrio de Daniel.

Penélope Aldaya: Amor de Julián Carax.

Jorge Aldaya: Hermano de Penélope y compañero de
colegio y amigo de Julián.

Ricardo Aldaya: Padre de Penélope y Jorge

Merceditas: Vecina de los Sempere y que anda
tras el padre de Daniel.

D. Anacleto: Catedrático de lengua y vecino de
los Sempere.

Cavestany: Editor de los libros de Julián.

Fernando Ramos: Compañero de colegio de Julián, y
posteriormente profesor del mismo centro.

Miquel Moliner: Amigo de colegio de Julián y
posteriormente marido de Nuria Monfort.

Salvador Jausa: Financiero catalán que mandó
construir la casa de los Aldaya

Jacinta Coronado: Aya de Penélope Aldaya.

Palacios: Policía compañero de Fumero.

Pedro Sanmartí: Propietario de la nueva editorial
dónde trabaja Nuria.

 

 

EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS
OLVIDADOS:

Barcelona, años cuarenta. Daniel de 10 años es huérfano de
madre y vive con su padre en un piso encima de una librería que regenta su
progenitor. En un día de principios de verano de         1945 su padre le lleva a conocer el Cementerio de los libros
Olvidados situado en un antiguo palacio del Raval. Todo el edificio esta lleno
de estanterías con infinidad de libros. El padre le dice que no debe contar a
nadie lo que van a ver y que debe escoger un libro y adoptarlo. Escoge «La
sombra del viento» de Julián Carax. Se lo lleva a casa y comienza a leerlo
sin parar durante toda una noche.

DIAS
DE CENIZA.- 1945-1949

1.- Daniel piensa contar la existencia
del Cementerio a su amigo Tomas Aguilar pero recuerda la promesa a su padre y
no lo hace. Pregunta a su padre por el autor del libro Julián Carax, y como
éste no lo conoce lleva a Daniel al café «Els Quatre Gats»            donde le presenta a Gustavo Barceló
librero rico, pedante, excéntrico, y
experto quien al ver el libro se lo quiere comprar pero Daniel le aclara
que solo quiere saber del escritor y otras obras para leer. Quedan para el día
siguiente en el Ateneo.

2.- En
el Ateneo Barceló presenta a Daniel a su sobrina Clara de 21 años y ciega, que
dice es la experta en el citado autor y los deja solos mientras él va a otra
sala a hojear el libro que según él es el único ejemplar que existe.

3.-
Clara cuenta a Daniel que viviendo en el sur de Francia con su madre donde las
envió su padre, que era abogado del presidente Companys, para protegerlas de la
situación política tuvo un tutor y profesor particular, Monsieur Roquefort, que
hacia viajes mensuales a Paris para visitar museos, estar al día en novedades
literarias, y para desfogarse con una amiga llamada Hortense. En uno de esos
viajes, en 1929, compro un libro «La casa roja» en cuya contraportada
venia un dibujo al carbón de su autor Julián Carax, y una pequeña reseña de si
biografía, tenia 27 años, había nacido en Barcelona, escrbia en francés y era
pianista actuando de noche en un local de alterne. El libro, su primera obra
(había tenido escasa critica en la prensa y recomendaban que siguiera con el
piano), relataba la vida de un ladrón de muñecos a los que sacaba los ojos para
guardarlos en su vivienda fantasmal a orillas del Sena hasta que se enamora de
la hija de un magnate al que roba y descubren entre los dos que la manía por
los ojos estaba relacionada con su padre y su colección de figuras de
porcelana. En su viaje de vuelta a Lyón monsieur Roquefort lee todo el día y la
noche en el tren y cuando acaba tiene lagrimas en los ojos y amor en el
corazón. Llama por teléfono a la editorial preguntando por el autor y le dicen
que se vendieron muy pocos ejemplares y ya no tienen relación con él. En los
siguientes diez años mr. Roquefort indaga sobre Carax y le dicen él titulo de
otra novela, «El ladrón de catedrales» que no consigue encontrar y
«La sombra del viento» que tampoco consigue después de pedir varios
ejemplares a la editorial. En 1936 recibe una llamada de su amigo librero de
Paris que le cuenta que Carax publico otra novela con buena critica en Le Monde
cuando se iba a casar con una chica de buena posición pero con la que no llego
a hacerlo porque tuvo un duelo en la mañana de la boda y desde entonces
desapareció de Paris y al parecer marcho a Barcelona donde moriría. Para
inculcarles afición por la lectura el tutor dio a Clara y a su prima Claudette
que era quien le leía «la rosa roja».

4.-
Clara cuenta a Daniel que había quedado fascinada por la lectura y que de
vuelta a Barcelona por la muerte de su padre preso, su madre había muerto y
tuvo que irse a vivir con su tío. Mientras le habla, Daniel se siente enamorado
y queda con ella para el día siguiente para leerle «la sombra del
viento» que le había devuelto Gustavo Barceló.

5.-
Daniel sueña con una pluma Montblanc que hay en un escaparate donde entra con
su padre y la prueba pero el precio es desorbitado para sus posibilidades. Su
padre le da un lápiz stadler del numero dos con el que comienza a escribir una
historia sobre una pluma. Conmocionado por el relato de Clara sobre la muerte
de su padre pregunta al suyo sobre la guerra y las muertes en la prisión de
Montjuich y este le confirma que esas muertes durante la guerra eran ciertas.
Cuando queda solo mira por la ventana y ve que un hombre fumando con una mano
en el bolsillo de la chaqueta negra le observa con unos extraños ojos y después
de acabar el cigarro se marcha recordando Daniel que en una escena idéntica del
libro «la rosa roja» el personaje con los ojos rojos es el diablo.

6.- En
los días siguientes Daniel acudía a casa de los Barceló donde conoce a la
Bernarda, extremeña joven que les servia y que con el tiempo coge cariño a
Daniel a quien peina, corta el pelo y zurcirá la ropa. Cada día que pasa coge
mas cariño a Clara con quien además pasea y acaba regalándole el libro de Carax
cosa que hace enfadar a su padre a quien todo el mundo aconseja que rehaga su
vida con una mujer.

MISERIA
Y COMPAÑÍA.- 1950-1952

7.- El
día de su 16 cumpleaños Daniel  invita a
cenar a Clara, a su tío y a Bernarda. Su padre prepara la cena y un pastel pero
después de hora y media de espera solo aparece Bernarda con un regalo y
excusando a Clara que tenia su clase de música con Adrián Neri a esa hora y al
tío que llevaba varios días de viaje. Daniel enfurecido no abre los regalos y
se va a la calle donde se le acerca un extraño con una mascara que dice
conocerlo y que quiere comprarle el libro de Carax amenazándolo si no lo hace y
cuyo fin era quemarlo.

8.-
Daniel se dirigió en medio de la lluvia a la plaza Real al piso de Clara, entro
con las llaves que años atrás le había dado Gustavo Barceló. Se cercioro que no
estaba Bernarda y cogió de la biblioteca el libro de Carax que había regalado a
Clara.

9.-
Cuando se disponía a marcharse oyó ruido en la habitación de Clara y abrió la
puerta encontrándola desnuda en la cama con Adrián Neri quien al verse
sorprendido arremete a golpes con Daniel echándolo del piso. Ya en la calle
Daniel es ayudado por un mendigo y cuando afloja la lluvia se dirige a la casa
del Cementerio de los libros olvidados donde Isaac le cura la herida y le va a
contar algo mas sobre Carax.

10.-  Isaac cuenta a Daniel que el editor
Cavestany adquirió los derechos de todas las novelas de  Carax pero con el poco éxito no vendió
muchas. La secretaria de Cavestany, Nuria, que era hija de Isaac mantuvo una
relación con el escritor y a la muerte de Cavestany su hijo y heredero quiso
destruir todas las existencias de la editorial para transformarlas en pasta de
papel pero Nuria al saber que un tal Coulvert estaba interesado en los libros
de Carax guardo un ejemplar de cada una de las novelas y los guardo en el
Cementerio de los libros olvidados. Isaac le da la dirección de Nuria a Daniel
que quiere seguir indagando sobre Carax.Daniel regresa a su casa y el padre le
dice que abra el regalo emocionándose y abrazando a su padre al comprobar que le
ha comprado la pluma Montblanc que tanto le gustaba desde que tenia diez años.

GENIO
Y FIGURA.- 1953.-

11.-
Pasado un mes Daniel trabaja con su padre en la librería y necesitan ayuda para
buscar libros raros para sus clientes. Daniel va en busca de Fermín Romero de
Torres el mendigo que le ayudo al salir de casa de Clara Barceló. Se lo
presenta a su padre y acepta el trabajo. Lo bañan y visten en su casa y ven que
tiene el cuerpo lleno de heridas. Al cabo de un tiempo le buscan una pensión
cerca donde no le piden la documentación ya que la dueña Doña Encarna es
conocida del padre de Daniel. Una noche vienen de la pensión diciendo que
Fermín se ha encerrado dando gritos y rompiéndolo todo. Sempere envía a su hijo
a buscar al doctor Baro que le pone un calmante y dice que las marcas del
cuerpo son quemaduras hechas por un soldador y que había sido torturado.
Sempere consigue que no echen a Fermín de la pensión y que este siga un
tratamiento. Los domingos lo llevan a comer a un restaurante y luego al cine al
que se aficiona Fermín sobre todo por las actrices exuberantes. En una de las
sesiones dominicales Daniel cree reconocer al Sr. Coulvert con su mascara que
cuando abandona la sala Fermín cree que huele raro y Daniel le dice que huele a
papel quemado.

12.- Con
Fermín en la librería Daniel tenia mas tiempo libre y retomo su amistad con
Tomas Aguilar de quien era amigo desde los diez años y tras una paliza que este
le dio por meterse Daniel con su hermana Beatriz, tras de la cual se pidieron
perdón y se hicieron amigos. Tomas era hijo de un administrador de fincas que
se preocupaba mucho de los estudios de su hijo porque tartamudeaba y le ponía
profesores particulares que no hicieron carrera de él ya que solo se dedicaba a
hacer artilugios inservibles y que coleccionaba en su cuarto gustando de
enseñárselos a Daniel. Tomas era alto y fuerte y pronto hizo buenas migas con
Fermín que le regalaba libros sobre inventores e ingenieros. Bea hermana de
Tomas era un año mayor que ellos y se pintaba la cara y los ojos y salía con un
alférez que hacia la mili en Murcia llamado Pablo Cascos Buendía y que venia
mucho por Barcelona porque tenia un tío en el gobierno militar.

13.- Una
tarde aparece en la librería la Bernarda que quiere comprar un libro para
regalárselo a su sobrina. Fermín la atiende le regalan el libro y la invita a
merendar en Els Quatre Gats. Daniel queda solo en la librería y mientras esta
en la trastienda alguien entra y deja una foto con los bordes quemados sobre el
mostrador que parece ser de Carax y una joven. En el fondo de la foto se lee
«Hijos de Antoni  Fortuny» . Y
Daniel recordó que el padre de Carax se llamaba Fortuny y tenia una sombrerería
en la Ronda de San Antonio.

CIUDAD
DE SOMBRAS. – 1954.-

14.-
Daniel va a llevar unos libros al profesor Velazquez en la universidad y se
encuentra a Bea hablando con él y tras excusarse queda con ella para enseñarle
cosas de Barcelona que no conoce.

15.-
Daniel visita la sombrerería del señor Fortuny. Habla con Aurora la portera del
edificio que le cuenta que Fortuny pegaba a su mujer y que esta lo abandono
marchándose a Argentina y que creía que Julián Carax había muerto en Paris en
1919. Le cuenta que Julián había tenido amistad con el hijo de una familia
adinerada, los Aldaya, y que Julián gustaba de pequeño de contar historias
escabrosas a los crios del bloque. Para saber mas cosas le aconseja que hable
con el abogado de la viuda pero que el nombre y la dirección tendrían que
dárselos el administrador del edificio, el señor Molins. Daniel consigue que la
portera le enseñe el piso de Fortuny que recorren entre mugre y polvo hasta que
llegan a una habitación cerrada con llave que encuentra dentro de una cajita de
música.

16.-
Entran en la habitación que estaba a oscuras pues la única iluminación provenía
de un ventanuco tapado con hojas de periódico que daba a un tragaluz. Después
de arrancar las hojas de la ventana ven que la habitación esta repleta de
crucifijos colgados del techo y paredes. Hay un pequeño escritorio que tiene
varios cuadernos y cubiletes con lápices. Al hojearlos ve esbozos de dibujos
inacabados con demonios y figuras en llamas comprobando que era la habitación
de Carax. Se lleva una foto con una inscripción detrás: «te quiere,
Penélope». Daniel pregunta a la portera si se ha recibido alguna carta
para Julián y esta le dice que si pero después de morir el señor Fortuny y que
la dejo en la cómoda del recibidor por si volvía la señora Carax. Daniel se la
guarda en un descuido de la portera y abandonan el piso. Daniel visita al
administrador, el señor Molins y se hace pasar por un familiar de los Fortuny y
le da el nombre del abogado de la señora Carax, José Maria Requejo y un numero
de apartado de correos ya que la dirección que tiene no es buena. Molins cuenta
a Daniel que Fortuny se caso con mas de 30 años con Sophie Carax joven francesa
huérfana que daba clases de música para mantenerse. Horrorizado de que su mujer
le sedujera se aparto de ella y cuando le dice que esta embarazada sabe que el
crío no es suyo por eso no para de pegarle y comienza a colgar crucifijos por
toda su casa pensando que el hijo que espera es obra del demonio. El niño no
presta atención a los estudios y solo se dedica a dibujar en los cuadernos
figuras estrafalarias, la madre le enseña música pero tampoco le interesa mucho
hasta que con 13 años descubre la biblioteca del Carmen y lee todo tipo de
libros, diciendo que es R.L. Stevenson. El matrimonio Carax viven los años sin
apenas hablarse y sin salir apenas de casa. De vuelta a la librería Fermín le
dice que una joven ha estado preguntando por él y que le espera el viernes por
la tarde. Daniel deduce que es Bea Aguilar. Dice a Fermín que se marche antes y
que vaya a pasear con la Bernarda. Cuando queda solo aparece un hombre que dice
ser el inspector-jefe de la policía Francisco Javier Fumero Alcañiz quien le
aconseja no deben relacionarse con maricones (en referencia al relojero del
barrio don Federico), ni con ladrones (en referencia a Fermín que según el
policía tenia varios nombres). Cuando se marcha el policía, muy enojado por la
advertencia de este, cierra la librería y visita al relojero que le da un
despertador nuevo para su padre porque el que le había llevado no tenía
arreglo. De vuelta a casa su padre esta dormido en el sillón y el se acuesta. A
las dos de la mañana se despierta y lee la carta que había cogido de casa de
Fortuny comprobando que era de Penélope Aldaya en la que le declara su amor y
siente que se haya marchado.

17.- Al
día siguiente Daniel se levanto temprano y dejando una nota a su padre de que
estaría en la librería a las 9,30, se dirigió en metro al Tibidabo para visitar
El Frare Blanc, la casa de los Aldaya. Al llegar comprobó que la casa llevaba
mucho tiempo abandonada. Un jardinero en la casa de al lado le cuenta que esta
abandonada desde 1920 y que el hijo mayor Jorge marchó a Argentina donde tenían
propiedades y que la casa estaba en venta y ojala la derribasen para construir
un colegio, ya que podría tener fantasmas y que no conocía a Penélope Aldaya ya
que la familia creía que solo tenían hijos varones.

18.- De
vuelta a la librería Daniel anota la dirección de la hija de Isaac Monfort,
Nuria, que guardaba en una caja de latón oculta. Entra en la librería
Merceditas que anda detrás de su padre con el pretexto de traerles tres
manzanas cuando se oye un alboroto en la calle y D Anacleto catedrático de
lengua y vecino del 2º les cuenta que han detenido a D. Federico el relojero
por escándalo publico cogido vestido de mujerona en un antro por orden del
inspector Fumero.

19.-El
episodio acaba con la llegada de un furgón policial que había dejado en la
puerta de la relojería a un maltrecho D Federico. El padre de Daniel envía a
Fermin a casa del relojero para que le ayude y compre lo que necesite.  A la Vuelta Fermín cuenta que el medico
había dicho que tenia tres costillas rotas y un buen desgarro en el recto.
Sempere dice a su hijo que se va a tomar el día libre para ir al Ateneo a ver
una representación con Barceló y que también el se tome el día dejando a Fermín
a cargo de la librería. Daniel cuenta a su padre la visita del inspector Fumero
pero no se lo dicen a Fermin. Antes de su cita con Bea decide visitar a Nuria
Monfort en su casa de la plaza San Felipe Neri y le pregunta por Julian Carax.

20.-
Nuria Monfort cuenta a Daniel que malvive sola de sus traducciones porque su
marido lleva dos años en la carcel por traducir unas octavillas de un
sindicato. Sobre Carax le cuenta que no tuvo ningun romance con él, solo se
alojó en su apartamento en Paris durante una semana.Tampoco conoció a Penélope
Aldaya y solo recuerda que por telefono preguntó por la dirección de Carax
Jorge Aldaya pero no la dio por desconfianza. Y sobre Carax por el ultimo
editor el señor Neuval sabia que estuvo a punto de casarse con una mujer
adinerada veinte años mayor que él y que al parecer lo mantenía y que estando
gravemente enferma quería que él heredase. Lo del duelo no lo creía y solo
sabia que en el verano del año 36 llamaron a la editorial de la morgue
municipal diciendo que tres días atrás habían encontrado el cadaver de Julian
Carax con un balazo en el corazon en una calle del Raval y que llevaba encima
solo un ejemplar de La sombra del viento y su pasaporte en el que constaba que
un mes antes habia salido de Paris. Tambien le habia contado que su madre tuvo
una aventura antes de conocer al sombrerero de la que él era el fruto y que su
madre lo llevo a Paris antes de que Fortuny lo enviase al ejercito. Tambien que
un tal Lain Couvert se habia entrevistado con el hijo de Cavestany para
comprarle todos los libros de Carax y este le dio largas y que a la noche
siguiente ardio el almacen de la editorial con todas las existencias dentro.
Daniel al despedirsE de Nuria Monfort se siente atraido por ella y casi llega a
besarla.

21.-
Daniel se encuentra con Bea en el claustro de la universidad, tontean sobre el
novio militar de ella y su posible boda, salen a pasear y se sientan en una
cafeteria. Daniel le cuenta todo lo que le ha sucedido desde que su padre le
llevo al Cementerio de los libros olvidados y leyo «La sombra del viento».
Bea entusiasmada le pide que la lleve a ese lugar y elige un libro «Tess
d’Ubervilles» de Thomas Hardy. En el laberinto de los libros Daniel besa a
Bea y despues la acompaña a su casa perdidamente enamorado y quedan para otro
dia.

22.- A
medianoche, de vuelta en la librería Daniel comprueba que hay alguien
trabajando. Ve a Fermin y entra y hablan sobre la Bernarda con quien piensa
casarse y Daniel a la pregunta de Fermin contesta que si sera buen padre.
Daniel tambien se sincera con Fermin sobre lo que sentia hacia Bea. Fermin le
dice a Daniel que ya tiene respuesta sobre el apartado de correos que le habia
encargado averiguar y que sí aparecía a nombre de un abogado pero que la
correspondencia la recogía y firmaba una tal Nuria Monfort. Daniel muy sorprendido
cuenta a Fermin toda la historia de Carax y este se ofrece para ayudarle a
seguir investigando en el colegio de San Gabriel donde hicieron amistad Carax y
Jorge Aldaya.

23.- Al
dia siguiente, sabado, en la librería Daniel espera una llamada de Bea que no
llega. Fermin le dice que tome él la iniciativa cuando aparece por la puerta
Tomas Aguilar que traia mala cara y le cuenta que es por su padre que estaba
muy enfadado con su hermana porque el dia anterior habia llegado muy tarde a
casa y no queria decir con quien habia estado. Fermin sale a la panaderia y
Daniel le dice a Tomas que Bea habia estado con el. Tomas despues de decir a
Daniel que no haga daño a su hermana se marcha.

24.- El
domingo por la mañana mientras desayunan en una cafetería, Fermin relata a
Daniel que Carax y Aldaya se enemistarian por culpa de una mujer: Penelope y
que posiblemente Jorge Aldaya habria ido a Paris para ajustar cuentas con Carax
y Lain Coulvert podria ser Jorge Aldaya y de ahí el interes en acabar con todo
lo que tuviese relacion con Carax. Daniel vomita el desayuno pensando en su
relacion con Tomas y Bea. Toman un taxi para ir al colegio San Gabriel y alli
Fermin dice a uno de los frailes, Fernando, que Daniel cree ser hijo de Julian
Carax ya que  el cura le encuentra cierto
parecido y le piden informacion sobre los dos exalumnos y sus relaciones.

25.- El
padre Fernando Ramos les cuenta que el fue compañero de los dos y que Julian
entro en el colegio gracias al padre de Jorge Aldaya que era cliente de la
sombrereria de Fortuny y que lo hizo porque Julian con 14 años le cayo en
gracia por su desparpajo cuando le tomaba medida para sus sombreros. Ricardo
Aldaya llevo a su casa a Julian y le presento a su hijo Jorge, tambien alli
conocio a la hermana de este Penelope dos años menor que el. Pero el mejor
amigo de Julian fue Miquel Moliner hijo tambien de un industrial rico que
vendia armas. Daniel pregunta al cura si Miquel estaba casado con Nuria Monfort
pero este le dice que no lo sabe. Miquel era una persona muy inteligente que
ponia a cavilar a mas de un profesor. Tambien enseño a jugar al ajedrez a
Julian y a Francisco Javier Fumero, hijo del conserje del colegio y que se hizo
amigo de ellos tres gracias a Julian que lo introdujo en el grupo pero que
acabaron odiandose porque los dos estaban enamorados de Penelope. Francisco
Javier al parecer mato a su madre en una caceria porque esta se exhibia  medio desnuda por el colegio y ademas se
metia en la cama de su hijo y lo sobaba. Francisco Javier y su padre fueron
expulsados del colegio y aquel acabo metido en un internado y hoy es inspector
jefe de la policia. Daniel y Fermin quedaron impresionados y el cura dedujo que
Daniel no era hijo de Carax y le aclararon la verdad. El cura les dijo que
habia leido todas las novelas de Carax pero que se las habian robado. Despues
de esto los acompaño a la salida.

26.- De
vuelta del colegio en autobus Fermin y Daniel comentan lo que les ha contado
Fernando y no saben si creerlo o no. Cuando bajan del autobus Fermin dice que
va a ver a Bernarda y Daniel se encamina a la librería donde se encuentra en la
puerta con Bea y hablan mirando el escaparate para que ningun conocido del
padre sospechase. Ella le pide que a las 4 de la tarde se vean en la Avda. de
Tibidabo nr 32.

27.- En
medio de una gran tormenta y sin paraguas Daniel cogio el autobus y se dirigio
a casa de los Aldaya. Llego empapado, atraveso el jardin y vio la puerta de
entrada entornada. Entro y en el fondo del recibidor sentada en una silla
estaba Bea. Esta le cuenta que era la primera vez que acudia a esta casa y que
al recordar lo que le conto cayo en la cuenta que su padre tenia en venta desde
hacia algunos años la casa de los Aldaya en la avda. Tibidabo y segun le habia
contado el sr Casasus que trabajaba con su padre esta no era la casa principal
de los Aldaya sino solo una de las de veraneo.

28.- Bea
cuenta a Daniel que «el angel de bruma», que asi se llamaba la casa
de la avda del Tibidabo pertenecio y fue mandada construir por Salvador Jausa
financiero catalan que hizo su fortuna en America y que solo vivio en la casa
un año ya que murio junto a su esposa americana y una criada negra que tenia.
La casa se la quedo entonces Ricardo Aldaya que llevaba los asuntos del
financiero pero por una serie de fenomenos extraños que alli ocurrian y tras la
muerte de su esposa marcho a Argentina y la dejo a una sociedad a la que debia
dinero. Esta sociedad trato de venderla pero no lo consiguio y los dos
principales socios murieron de forma extraña. Esa sociedad fue absorbida por un
consorcio financiero de Madrid cuyo principal representante era el señor
Aguilar padre de Bea y Tomas. Bea dice a Daniel que ha escrito una carta a su
novio poniendo fecha en un mes para su boda y le enseña la carta cerrada
diciendole que dependia de el que la enviase o no. Daniel coge la carta y la
quema y desnuda a Bea junto al fuego.

29.- Al
dia siguiente Daniel cuenta a Fermin lo ocurrido en la casa de la avda del
Tibidabo y quedan para ir por la tarde a visitar el el asilo de Santa Lucia al
aya de la que les habla el sacerdote. Por el camino Fermin le cuenta la
historia del edificio que ahora era una casa de caridad regentada por
religiosas.

30.- Al
entrar una monja entrada en años los confunde con empleados de funeraria que
iban a recoger un muerto. Los deja solos con el muerto y aprovechan y entran en
una sala con unos pocos de internos con los que hablan hasta que uno a cambio
de la promesa de que le traigan una hembra les va a decir donde pueden
encontrar a Jacinta Coronado.

31.- En
la tercera planta subiendo una escalinata encontraron a Jacinta. Fermin con
halagos y diciendo que venian de parte del padre Fernando enseguida gano su
confianza y le pregunto por Penelope Aldaya. Jacinta cuenta que vivia en Toledo
y ya de pequeña soñaba con un angel vestido de negro Zacarias y que este le
contaba cosas que luego ocurrian en la realidad. Se caso y despues de tres años
sin tener hijos su marido la abandona por otra. Ella iba todos los dias a rezar
a la catedral y aqui se le aparece Zacarias que le habla del Tibidabo y que
tendria una hija. El diacono de la parroquia con lo que le cuenta deduce que
todo eso deberia ocurrir en Barcelona. Jacinta marcho a Barcelona y despues de
unos meses de penurias consigue un trabajo fijo en uno de los almacenes de los
Aldaya. Un dia viendo como atendia a un crio de una cliente, Ricardo Aldaya se
la lleva a su casa de la calle Tibidabo para atender a su mujer que estaba
embarazada de Jorge. Despues volvio a quedar embarazada de Penelope que cuando
nacio supo Jacinta que era la criatura de la que le hablo Zacarias. Penelope
nacio en 1903 y Jacinta le dedicaba todas las horas del dia. Con trece años
Penelope conocio a Julian y ya Jacinta intuia que entre ellos nacia algo
especial. Jacinta contribuia a los encuentros de Julian con Penelope. En el
colegio San Gabriel Julian, Jorge Aldaya, Fernando (hijo del cocinero y que
luego se haria fraile) y Miquel Moliner (hijo de una familia adinerada)
formaban un grupo al que pronto se uniria Francisco Javier Fumero hijo del
conserje del colegio y que vivian en la porteria junto a su madre vociferona y
que queria aparentar lo que no era. Francisco Javier Fumero tambien se enamoro
de Penelope, y ya durante el ultimo curso en el colegio en el cumpleaños de
Jorge Aldaya lo invitan y su madre le hace un traje de marinero que le queda
ridiculo y pequeño. Cuando llegan tarde a casa de los Aldaya no los dejan pasar
a pesar del escandalo que arma su madre y cuando se iban mira a las
ventanas  superiores y en una ve a Julian
besando a Penelope. Al dia siguiente en el colegio Fumero llega con la escopeta
de su padre y dispara a Carax que estaba delante de Jorge Aldaya por lo que
creen que queria vengarse por el ridiculo que paso en la fiesta, Por eso
expulsan a sus padres y a el del colegio. Ricardo Aldaya se veia con Sophie
Carax en cafeterias pero era para hablar del futuro de Julian. En una de sus
visitas a los Aldaya y aprovechando que no estaba Jacinta, Julian se mete en la
cama de Jacinta con Penelope pero todavia desnudos son descubiertos por la
señora Aguilar. Julian se viste y sale de la casa.  Pasan unos dias y despues de que lo echen del colegio, el señor
Aguilar habla con el padre de Julian de lo ocurrido y este quiere enviarlo al
ejercito pero su amigo Miquel le regala los billetes de tren para que Julian y
Penelope escapen a Paris. En el ultimo momento Penelope no acude a la estacion
y Julian se va solo a Paris. Daniel y Fermin dejan el edificio y por la calle
les asaltan el inspector Fumero y dos policias que dan una paliza a Fermin.

32.-
Daniel lleva a Fermin a casa de Gustavo Barcelo donde un medico y enfermera lo
curan. Tenia un brazo y dos costillas partidas. Daniel toma un baño y cuando va
a secarse se encuentra con Clara a quien no veia desde hacia cuatro años.
Gustavo Barcelo le pide a Daniel que le cuente lo ocurrido.

33.-
Despues de oir a Daniel Barcelo se ofrece a ayudarles tanto intelectal como
economicamente. Les dice que Nuria Monfort les habia mentido y que deberian ir
a decirselo Daniel y que Fermin luego la siguiera para ver donde iba.

34.- Al
dia siguiente y ya en la tienda aparecio Fermin y se empeño en trabajar a pesar
de sus heridas. Daniel habia quedado con Bea en «el angel de bruma»
la antigua casa de los Aldaya y como llego antes busco como calentarse y
encontro en el sotano una pequeña caldera que parecia funcionar con carbon y
madera prensada que tambien encontro. Al probar los radiadores solo parecia
funcionar una habitacion pequeña que era un baño. Cuando llego Bea se metieron
en esa habitacion y se desnudaron y cuando comenzaron a besarse se oyeron
fuertes golpes en la puerta del baño, se apartaron y la puerta fue arrancada de
un golpe sin embargo miraron y no vieron a nadie fuera. Se vistieron y
recorrieron la casa encontrando una puerta tallada abierta que bajaba a una
especie de cripta donde Daniel encontro dos ataudes blancos en uno de los
cuales se leia «Penelope Aldaya» 1902-1919, cuando al fondo se oyo
una voz diciendo: «marchaos de aqui». Daniel reconocio la voz de Lain
Coubert. Salio corriendo con Bea y se dejaron la llave puesta por dentro,
tomaron un taxi y se marcharon y al dejar a Bea su amigo Jorge los vio
despedirse desde una ventana.

35.- Al
llegar a su casa Fermin estaba en su cama, se desperto pero Daniel le dijo que
siguiera alli que el dormiria en el butacon del salon. A la mañana siguiente
sono el telefono y Daniel creyendo que era Bea no contesto nadie. Por la noche
se llego a vigilar la casa de los Aguilar pero no vio a Bea.

36.- Al
lunes siguiente Daniel va a la facultad de letras pregunta por Bea en su clase
y averigua que no habia ido desde el viernes porque estaba enferma. De vuelta
en la librería Fermín le convence para que llame a Bea por teléfono desde una
cabina. La llama y se pone el padre que le insulta. Cuando vuelve a la librería
ve que le sigue un policía. Se lo cuenta a Fermín y éste le dice que van a ir
al “Els Quatre gats” para comprobar si los siguen. Allí y con la complicidad de
un camarero se deshacen del policía que les seguía. Fermín le cuenta a Daniel
su pasado como espía de la Generalitat, y cómo, cuando acaba la guerra, lo
detienen y Fumero lo tortura para que dé los nombres de sus jefes y dónde se
ocultaban. Después de delatar a sus superiores lo echan a la calle y cada
cierto tiempo le detenían para tenerlo controlado hasta que Daniel dio con él.
Quedan en visitar a Nuria Monfort para ver si se delataba de sus mentiras.

37.- Al
día siguiente por la tarde Fermín y Daniel, cada uno con una excusa para el Sr.
Sempere, se ausentan de la librería. Daniel llega a casa de Nuria y toca el
timbre y ve que está. Fermín debía disfrazarse para luego seguirla.

38.-
Daniel entra en casa de Nuria y le dice que le ha mentido que no existe ningún
abogado que es ella la que recogía el dinero y que Jorge Aldaya mató a Carax.
Nuria le pregunta si Fumero lo sabe o si le ha seguido hasta la casa de los
Aldaya y le dice que él no tiene derecho a meterse en la vida de personas que
no conoce. Daniel se va y deja a Nuria abatida. Al salir en la plaza ve a un
sacerdote enjuto (Fermín).

39.-
Daniel llega a la librería y su padre le recrimina que tardara y dice que tiene
que marcharse a San Cugat a ver a un cliente y que tenía una carta encima de la
caja. Abre la carta y ve que es dD. Gustavo Barceló que le cuenta que ha estado
hablando con el funcionario de la Mogue D. Manuel Gutierrez Fonseca quien tras
un pequeño soborno le ha contado que el muerto que llegó en el año 1936 no fue
identificado ni por el padre de Carax, Fortuny, ni por Fumero, aunque bajo
presiones fue inscrito en el registro de fallecidos como Julián Carax porque
llevaba en sus bolsillos el pasaporte y un libro de ese escritor.

40.-
Julián ya en su casa se extraña de no saber nada de Fermín. Llama a su pensión
y Dª Encarna le dice que no ha llegado. Llama a casa de los Barceló y se pone
Clara quien le dice que no está ni ha estado en todo el día. Clara le dice a
Daniel que se va a casar con su amigo Jacobo, directivo del Banco de España e
invita a Daniel a su casa a merendar para hablar. Más tarde llega el padre de
Daniel con cara triste y le pregunta por la carta. Daniel le dice que no se
preocupe que D. Gustavo lo iba a recomendar en el Gobierno Militar y que
durante la mili podría dormir en casa. Suena la puerta y aparece Fumero con dos
policías preguntando  por fermín. Les
dicen que no saben su paradero pero registran la casa y tras amenazarlos si lo
cobijan se marchan. Ya a medianoche suena de nuevo la puerta y era D. Anacleto
con un ejemplar de un periódico dónde aparecían dos fotos, una de Fermín más
joven y otra de Nuria Monfort, y en el que se afirmaba que el indigente había
asesinado a la mujer con seis heridas de arma blanca en el vientre y que había
huido.

41.-
Daniel en la librería explica a su padre que conocía a la mujer de la foto del
periódico y que era la hija de Isaac. Que Fermín no la conocía y que únicamente
la seguía por indicación suya. Daniel sale a la calle compugido y pensando en
Nuria Monfort. Llovía y de pronto un autobús se le vino encima pero alguien le
apartó. Ese alguien era el policía Palacios que cruzó la calle sin decir nada.
Daniel marchó a la casa de los Aguilar dispuesto a todo. Tocó la puerta y le
abrió una doncellaque le dijo que Bea no estaba que estaba en el médico con sus
padres. Preguntó por su amigo Tomás pero éste no quiere hablar con él y le dice
que se marche.

42.- Al
regresar a la librería, en la plaza, vió dos polikcíasapostados. El relojero
que estaba en la puerta lo llama, le invita a entrar y le entrega una bolsa con
un misal despidiéndole como si le hubiese entregado un reloj reparado. Ya en la
librería, su padre estaga igual que cuando lo dejó. Entró al baño y de la bolsa
sacó el misal y una nota de Fermín que le decía que estaba bien, que no creyese
la noticia de los periódicos, que avisase a su amada y que seguiría en contacto
mediante terceras personas y que destruyese la nota. De pronto tocan a la
puerta del baño y se traga la nota tirando de la cisterna. Era el policía de la
calle que le dice que quiere en trar al baño y que qué hace con el misal en la
mano. Le dice que necesita algo para leer y el policía se lo pide. Daniel le
dice que tiene una revista dentro y cierra la puerta. Se sube a casa, se quita
la ropa mojada y se duerme. Al alba, se viste para el frío, baja a las ramblas
y compra la prensa dónde ve que el entierro de Nuria sería a las cuatro de la
tarde. Vuelve a casa y su padre sigue durmiendo. Piensa escribirle una nota
para Nuria para leerla en el cementerio pero no es capaz de pensar nada.

43.-
Daniel fue en autobús al Cementerio de Montjuic para asistirla entierro de
Nuria Monfort. Cuando acabó la ceremonia en la que sólo había además del sacerdote
tres personas: dos vecinas y el policía que le seguía, Palacios, era tarde y el
horario de los autobuses ya había finalizado. Palacios se ofreció a llevarlo en
su coche y le dijo que Nuria había muerto en sus brazos y le había dicho unas
palabras para él: que dejara marchar a Penélope, por lo que Daniel comprendió
que estas palabras eran para Carax y no para él.

44.-
Daniel va al piso de Nuria Monfort y encuentra allí a Isaac Monfort llorando y
bebido, que le da un sobre que su hija le había entregado para él si le ocurría
algo. Daniel le pregunta si lo ha leído y le dice que sí, que contiene la vida
de su hija. Daniel lo deja allí y vuelve a su casa dónde lo espera su padre con
la mesa puesta, le dice que no tiene ganas de cenar y lo abraza diciéndole que
lo quiere.

 

NURIA MONFORT: MEMORIA DE
APARECIDOS.-  1933-1955
.-

1.-
Nuria cuenta en su carta que trabajaba con el editor Cabestany quien en uno de
sus viajes a Paris habia comprado los derechos de editor para publicar las
obras de Carax en España y en America del Sur por un precio irrisorio. Carax
habia publicado en Paris dos novelas con muy escaso exito. En España solo se
vendieron unos cientos de ejemplares, pero Cabestany seguia publicando lo que
enviaba Carax. Llamaban a menudo preguntando por la direccion de Carax en Paris
pero nunca la di. Mas tarde averigue que un tal Miquel Moliner pagaba los
gastos de edicion y publicacion de esos libros y Nuria lo visito comprobando
que este lo hacia por la gran amistad que sentia por Julian. Miquel vivia solo
en el palacete de sus padres y no se habia casado empleaba el dinero en reparar
hospitales y bibliotecas publicas para intentar limpiar el origen del dinero de
su familia que provenia de la fabricacion y venta de armas para la guerra en
otros paises. Nuria hizo buena amistad con Moliner a quien veia todas las
semanas.

Aprovechando
una enfermedad de Cabestany este manda a Nuria a Paris para recoger una nueva
novela de Julian: «El ladron de catedrales». Queda con Julian quien
la recoge en la estacion de Austerliz y la aloja en su pequeño piso. Julian le
cuenta como llego a Paris y enfermo siendo recogido de la calle por Irene
Marceau, madame de un prostibulo que se apiada de el y lo tiene en su casa
durante seis meses hasta que se repone, luego le da trabajo como pianista en su
bar y le facilita contactos para publicar sus libros. Nuria se enamora de
Julian y son amantes durante quince dias pero se da cuenta que él solo esta
enamorado de Penelope y tras gastarse una fortuna en una pluma que le gustaba a
Julian se la regala y se vuelve a Barcelona sin despedirse de el.

2.- Al
regreso de Paris, Nuria ve a Miquel Moliner quien le cuenta que no puede
mantener su residencia, el palacio de Puertaferrisa, y que éste pasaría a sus
hermanos. Nuria y Miquel deciden vivir juntos y amarse a sabiendas de que se
engañaban, hasta que un día Nuria le dice que le cuente la verdad sobre Penélope.
Miquel le cuenta que sabe por Jorge Aldaya que D. Ricardo se enteró de lo
sucedido entre Penélope y Julián por su esposa y que subió y tras derribar la
puerta de la habitación de Penélope le pegó y la dejó encerrada en la
habitación de JaCINTA. Luego despidieron a Jacinta y llamaron a un médico que
reconoció a Penélope. D. Ricardo hizo que expulsasen a Julián del colegio San
Gabriel y habló con Fortuny para que enviase a su hijo al ejercito. Luego
Miquel preparó la huida de Julián y Jorge le entregó una carta de Penélope para
Julián en la que le decía que no lo quería y que se iba a casar y que la
olvidara. D. Ricardo hizo que metieran a Jacinta en  una casa de salud. Miquel va a ver a Fortuny para preguntarle por
Julián y le dice que no tieneningún hijo. Miquel se entera que su esposa Sophie
ya no está con él. La localiza en una pensión esperando la fecha para marcharse
a América. Miquel le enseña la carta de Penélope y Sophie al leerla le dice que
Penélope ya sabe que es hermana de Julián.

3.-
Sophie le cuenta que llegó a Barcelona recomendada por su padre a la casa de la
familia Benarens que la recogieron pero inmediatamente fue puesta en la calle
por la señora Benarens porque su marido se quería beneficiar a Sophie. Sophie
encuentra trabajo dando clases de música a familiar pudientes. En casa de los
Valls conoce a Ricardo Aldaya, heredero de una gran fortuna, mientras el
sombrero Fortuny la pretende. Pronto el Sr. Aldaya la acorrala y durante
noventa y seis dias acude a un piso vacio dónde D. Ricardo la sodomiza. Sophie
huye de Aldaya y acepta al Sr. Fortuny aunque no le gusta y se casan diciéndole
que la han asaltado en la calle cuando sabe que está embarazada de Aldaya.
Aldaya le da quinientas pesetas para que pierda el hijo pero Sophie no lo hace.

4.- Años
más tarde aparece Ricardo Aldaya en la vida de Sophie, ya casado, y con dos
hijos diciendo que quiere preocuparse por un hijo de su sangre. Decide
prepararlo para que sea su heredero y lo envia al colegio San Gabriel sin
pensar que Julián le hace el juego sólo por estar con Penélope y a él lo
depreciaba. Cuando se entera de que Julián había yacido con su Penélope entra
en furia y trama el envio al ejército de Julián. A Penélope la tiene encerrada
durante elembarazo y cuando ya los negocios no le iban bien Penélope da a luz
sin asistencia médica y encerrada. El niño nace muerto y ella se desangra y
muere. Son enterrados en el sótano y Jorge arrepentido cuenta a Miquel lo
sucedido. Por eso Miquel enseña a Julián la carta de Penélope para que éste se
olvide de ella. Poco después muere la señora Aldaya por el remordimiento de
haber dejado morir a su hija y cuando los negocios ya le van demasiado mal
deciden irse padre e hijo a Argentina (1926). En el viaje D. Ricardo muy
enfermo le pide a Jorge que le prometa vengarse matando a Julián y dos dias
antes de llegar a puerto se tira por la popa muriendo en boca de los tiburones.

5.- A
los diez años, arruinado y enfermo, Jorge Aldaya regresa a Barcelona. Se
encuentra con Fumero quien tras rebotar de varios reformatorios fue a parar al
ejército y se había convertido en un asesino a sueldo. Jorge le pide ayuda y
Fumero lo mete en su piso del Raval y pone a dos fulanas vecinas a cuidarlo.
Fumero entró en la Brigada Criminal para hacer el trabajo sucio. Su jefe, el
teniente Durán muere empujado desde un quinto piso por Fumero quien ocupa su
puesto. Pasadas unas semanas Jorge se repone y da las gracias a Fumero y le
cuenta toda su historia. Fumero piensa en matarlo pero le atrae la historia, en
especial lo relativo a Julián Carfax. Nadie conocía su dirección en Paris
excepto Nuria Monfort. Penélope había sido para Fumero su único amor y tenía
que vengarla.

6.- En
invierno de 1934 los hermanos de Miquel Moliner consiguieron echarlo del
palacio de Puertaferrisa y Nuria lo encontró enfermo y abatido en una pensión
de la calle Canuda. Lo sacó de allí y se lo llevó a su casa y se casó con él.
El médico le había dicho que tenía tuberculosis. Unos meses después de la boda
llegó a casaJorge Aldaya famélico, quien preguntó a Miquel por el paradero de
Julián. Miquel le dijo que lo ignoraba. Jorge les dio la enhorabuena por su
matrimonio de parte de Fumero. Pasaron varios meses sin noticias de Julián ni
de Aldaya. Miquel tenía varias colaboraciones en distintos periódicos de
Barcelona y Madrid y todo lo que ganaba lo ponía en una cartilla a nombre de
Nuria y le decía que era para que cuando el muriese se casara y tuviese hijos.
Nuria seguía trabajando para Cabestany para sentirse más próxima a Julián quien
por entonces envió una nota anunciándome que estaba trabajando en una nueva
novela “La sombra del viento”. Nuria dice a Daniel que cada vez se siente más
cerca de Miquel. A finales de 1935 llegó el manuscrito de Julián que ya había
sido financiado con los ahorros de Miquel. El mismo día vino a verme el médico
que atendía a Miquel y me dijo que tenía que trabajar menos e irse a vivir a la
montaña porque su vida se acortaba. Al llegar a casa vi salir a Fumero que
había ido a decirle a Miquel que Julián se casaba a principios de verano de 1936
con Elena Marceau. Poco después apareció en casa de nuevo Aldaya pues Fumero le
había envenenado las entrañas con la boda de Julián y se iba a Paris para
retarlo en un duelo con una pistola que le había dado Fumero y que seguro que
le explotaría en la cara y así consiguió que Julián volviese a Barcelona en
busca de Penélope ya que le había dicho que la carta que le escribió Penélope,
en la que le decía que se iba a casar, no era cierta.

7.-
Julián cruzó la frontera francesa pocos dias antes de que estallase la guerra
civil. Miquel estaba cada vez peor de salud y sólo tenía una columna diaria en
el Diario de Barcelona. Supimos que Julián estaba en Barcelona por una carta de
Irene Marceau que decía que Julián había matado a Jorge Aldaya en un duelo y que
la policía recibió un aviso y le buscaba, por eso huyó a España. Miquel y Nuria
piensan que buscaría a Penélope y recorrieron los lugares dónde podría
buscarla: la casa de la avenida del Tibidabo (dónde hablaron con un florista y
le dejaron el teléfono de la redacción del Diario), el colegio San Gabriel
(dónde hablaron con Fernando Ramos que daba clases de latín y que se sorprendió
con el mal estado de salud de Miquel), visitaron al seór Fortuny que no les
abrió por los altercados que había en las calles por la guerra, y les dijo que
su hijo estaba muerto. Miquel dejó de trabajar y apareció con una botella de
Oporto de la que Nuria dio buena cuenta y se durmió. Cuando despertó vió una
nota de Miquel que decía que iba en busca de Juliány lo traería a casa. Sus
cosas las había recogido del escritorio probablemente porque no iba a volver.

8.- El
florista de la avenida del Tibidabo llamó para decir que había visto a un tipo
parecido al que le había descrito Miquel merodeando por casa de los Aldaya.
Miquel acude y se encuentra con Julián. Van a un café cercano y se cuentan
sobre cada uno. Julián le dice que al llegar a casa de Fortuny éste le ofreció
su antigua habitación para que se escondiese y había venido a buscar a
Penélope. Su padre sale a la calle a buscar a Penélope y le cuenta que se
separó de Sophie y que ella estaba en Bogota dónde se había casado y que se
escribía para hablar de él. Fortuny dice a su hijo que no podía encontrarla y
Julián decide buscarla. Dicho esto Miquel ve que el camarero está haciendo una
llamada. Pronto aparecieron tres personas con gabardina que seguro eran
sicarios de Fumero. Julian a petición de Miquel le entrega a éste su
documentación y Miquel le pide la pistola que saca Julián. Miquel mata a dos
policías y el tercero lo mata a él mientras Julián escapa. Miquel queda en la
calle en el suelo con la documentación de Julián y un ejemplar de La sombra del
viento que llevaba siempre consigo desde que se publicó.

9.- Los
policías muertos fueron retirados y Miquel fue abandonado en una calle del
Raval para que no lo relacionaran con la muerte de los otros. A los dos días
llevan el cuerpo de Miquel a la morgue. Desde allí llaman a Fortuny porquee en
el pasaporte de Julián figuraba su domicilio de la sombrerería. Cuando Fortuny
vio la cara de Miquel procedió  en
alaridos y abandonó la Morgue. Fumero acude a identificarlo y firmó como si el
muerto fuese Carax para que cuando matara a Julián nadie lo identificara. De la
Morgue llaman a la editorial de Cavestany, Nuria coge el teléfono y le dicen
que ha muerto Carax. Ella muy afectada se marcha a casa y al llegar ve la
puerta forzada y a Julian en su interior. Se abrazan.

10.-
Julián y Nuria van a casa de los Aldaya, rompen el candado de la puerta con
ácido. Suben a la tercera planta a la habitación que ocupó Jacinta y dónde
había yacido con Penélope, pero encuentra todo vacío. Al bajar en la oscuridad
descubre al fondo de un pasillo un tabique extraño que rompe a puñetazos
logrando atravesarlo y al bajar por una escalera encuentra una habitación
rectangular de paredes de mármol y en el centro dos lápidas con la inscripción:
“Penélope Aldaya (1902-1919)” y “David Aldaya (1919)”.

11.- Julián enmudeció y salió a toda prisa de la casa de los Aldaya. Nuria va a su casa y encuentra la calderaz encendida y en su interior los libros que había quemado Julián. También la pluma que le había costado una fortuna encima de la mesa. El hijo de Cavestany le dijo que un tal Laín Coulvert le había preguntado por los libros de Julián y al pedirle más de la cuenta le dijo que todos los libros los tenía en un almacén de Pueblo Nuevo. Nuria va a la playa de la Barceloneta a ver si encontraba a Julián y desde allí ve el fuego en Pueblo Nuevo. Va a los almacenes y el vigilante Lluis Carbó le dice que no ha quedado ni un libro y que los bomberos habian encontgrado un cuerpo de un hombre muy quemadoy lo habían llevado al hospital del Mar. En el hospital le daban poco tiempo de vida pero aguantó y lo reconocieron como Miquel Moliner y estuvo once meses. Quedó desfigurado su rostro pero no hablaba. Al año debe abandonar el hospital y Nuria se lo lleva a casa. El Sr. Fortuny sigue en contacto con Nuria y aunque ya no trabaja sigue preguntando por Julián y le dice a Nuria que le escriba a Sophie que está en Bogotá y bien situada económicamente, que si sabe algo de Julián se lo diga para hacerlo llegar a su madre. Fortuny muere de soledad y Nuria le escribe a Sophie para que se preocupe del patrimonio que deja su exmarido y se inventa el abogado José María Requejo. Sophie le envía dinero para pagar al administrador del piso y para el abogado, dinero con el que malviven ella y Julián unos años. Cuando creen que nadie se acuerda de ellos aparece Daniel preguntando por Julián, por lo que decide llevarlo al piso de Fortuny y ella lo ve a través de la azotea dónde entra por otro piso, también con la idea de que Fumero no lo localice.

12.- En 1945, Nuria consigue un trabajo de correctora en una editorial de Pedro Sanmartí, dónde hace amistad con otra correctora, Mercedes Pietro, mujer de vida parecida a la suya con un hijo de 7 años enfermo de distrofia muscular.Sanmartí iba detrás de todas las mujeres y pronto lo intentó con Nuria hasta que un día Fumero la encuentra en la escalera dónde huía del editor y la echa de la editorial Endymión. Nuria acude a la casa de la Ronda de San Antonio dónde le cuenta a Julián lo ocurrido, lo abraza y se queda dormida en su lecho. A la mañana siguiente Julián no está y se entera de la noticia Pedro Sanmartí había aparecido muerto con el cuello roto en un banco del Paseo del Borne.

13.- Fumero detiene a Nuria y le pregunta por su marido Miquel, ella le dice que la ha abandonado. Permanece seis horas en el calabozo, al salir va a su casa y todo está revuelto y lleno de heces y su ropa hecha jirones. Se va al piso de Julián y ve que no está. Pasados unos dias en un cine se le sienta al lado  y se cuentan como les va, se está quedando en la casa de los Aldaya y dice que ya sabe quien es Daniel y que se ha preocupado por saber de él y de su obra, pero que le queda poco tiempo de vida y por eso le ha dado esta carta a su padre para que se la entregue a Daniel.

LA SOMBRA DEL VIENTO.- 1955

1.- Daniel se veia reflejado en la historia que aparecía en el manuscrito de Nuria. Amanecía y salió a la calle, llega a la plaza de Cataluña y de allí va a casa de Bea, saluda al portero D. Saturno Molleda, toca en el piso y le abre su amigo Tomás, le pregunta por su hermana y éste le dice que hace dos días que se fue y la buscan la policía y sus padres y que está embarazada. Tomás le pega en el estómago y en la cabeza y Daniel sale de la casa semiinconsciente y un coche con dos siluetas negras le meten dentro.

2.- Daniel despierta en una cama y ve a su amigo Fermín y al relojero D. Federico Flaviá. Le dan un caldo y una pastilla para el dolor. Cuando se repone sale de la casa y dice que va en busca de Bea a casa de los Aldaya.

3.- Daniel toma el tranvía y llega a la casa, entra y ve velas encendidas. Llega hasta la que era la habitación de Penélope y encuentra a Bea llorando. Ésta le dice que Julián está abajo en la biblioteca y que está esperando a alguien que lo ha seguido. Oyen un ruido y Daniel conoce la sombra de Fumero. Daniel apaga las velas y le dice a Bea que no se mueva y que va a avisar a Julián.

4.- Daniel baja a la biblioteca cuando ve un puñal en la pared que atraviesa una foto de Julián y Penélope. Se topa con Fumero que le encañona y le pregunta por Julián. Mientras le amenaza aparece Julián que lucha con Fumero, coge el puñal y le clava su mano en la pred y éste suelta la pistola. Aparece Palacios con su pistola que le arrebata Fumero y dispara a Julián cuando Daniel se interpone y recibe la bala cayendo herido. Aparece Bea gritando y Julián coge a Fumero en vilo con sus manos, lo baja al jardín y atraviesa su cuerpo con el puño del angel que emergía de la fuente.

27 DE NOVIEMBRE DE 1955.- POST MORTEM.

Daniel se pasó en el hospital ocho dias dormido recuperándose de las heridas de bala que le había rozado el corazón y le había roto dos costillas. Los médicos dijeron que había sido un milagro. Por su habitación pasan Gustavo Barceló y Clara, la Bernarda, D. Federico y D. Anacleto. Su padre  había estado siete noches velándolo y Bea iba todos los días y Tomás le había dado un abrazo y luego huyó llorando escaleras abajo. El padre de Daniel le trajo la pluma de Victor Hugo y un cuaderno por si quería escribir, y cuando se quedó solo vio que alguien que parecía Julián Carax había estado en la habitación y le había hecho prometer que viviese por él y que no volvería a verle jamás. Daniel le pide que tome la pluma y que siga escribiendo. Cuando se despierta ve a Bea y al preguntarle por Julián le dice que no ha estado allí y que desapareció el día del tiroteo en casa de los Aldaya. Sin embargo comprobó que el estuche estaba abierto y la pluma había desaparecido.

 

1956.- LAS AGUAS DE MARZO.

A los dos meses, Daniel prepara la boda con Bea que la celebrará Fernando Ramos ya que el cura de la parroquia al conocer que Bea estaba embarazada se negó a hacerlo. De los factos se encargó Fermín. Ëste le dice el día antes de la boda que lo lleva de despedida de soltero y lo mete en un tugurio y aparece la Rociíto con mas de noventa kilos. Daniel le dice que no quiere estar con ella y Fermín le contesta que la puta no es para él sino para cumplir la promesa que le hicieron al anciano del asilo de Santa Lucía dónde localizaron a Jacinta Coronado. Allí mientras la Rociíto cumple aparece la hermana Emilia una de las administradoras del asilo quien les cuenta que Jacinta había muerto tras recibir la viksita de un tal Julián con el que había hablado durante horas y reido mucho. Fermín y Daniel tras despedir a Rociíto que había entregado su pago por el servicio para que se diera una merienda a todos los ancianos, se van a la Barceloneta y ven finalizar el día mirando al mar.

1966.- DRAMATIS PERSONAE.

Diez años después de la boda Daniel regenta la librería de su padre dónde lleva la contabilidad y los números y Bea lleva las adquisiciones y atiende a los clientes. Han tenido un niño, Julián. Fermín se casó hace años con la Bernarda y tiene cuatro hijos. Dejó la librería y se ocupa del Cementerio de los libros olvidados. Isaac murió y se enterró con su hija Nuria en el cementerio de Montjuic. Gustavo Barceló vendió su librería y traspasó sus fondos a la de Daniel y se dedica a viajar. Su sobrina Clara se casó con el banquero pero al poco tiempo se separó. Daniel la siguió visitando por insistencia de Bea. Palacios dejó el cuerpo y da clases de educación física en un colegio de la Bonanova. El padre de Bea consiguió vender el palacete de los Aldaya que fue restaurado y hoy lo ocupa una agencia de publicidad. Daniel lo visitó y a la vuelta a la librería se encuentra con un paquete de París que conten ía un libro: “El ángel de brumas”, novela de un tal Boris Laurent, y en la primera página, con trazo azul escrito con una pluma la siguiente inscripción: “Para mi amigo Daniel que me devolvió la voz y la pluma y para Beatriz que nos devolvió a ambos la vida”.

Daniel repite con su hijo Julián la promesa del Cementerio de los libros olvidados mientras camina por la Rambla de Santa Mónica, sus pasos para siempre perdidos en la sombra del viento.

HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL CURSO 2008 2009 (VIII)

Arte Islámico (continuación)

…..

Diapositiva nr. 71: Salón de los Embajadores. Está dentro de
la torre de Comares. (Alambra de Granada).

 

-Vemos
azulejos en la parte inferior, celosía de yeso y cubierta de madera.

-Ventanas
aginezadas (partidas por una columnita). Vidrieras de colores.

-Cubierta
en madera abovedada, tallada y con labores de estrella.

-Recinto
cuadrado de casi 12 metros de lado.

 

05-03-2009

 

Diapositiva nr. 72: Patio de los leones (Alambra de
Granada).

 

-Arte
nazarí. De la época de Muhammad V (1354-1391). Construyó este patio en 1377.

-Las
estancias se ordenaban en torno al patio.
 

-Vemos
la fusión entre arquitectura y naturaleza.

-El
patio dispone de planta rectangular con disposición porticada (en los lados
menores) y un alero posterior construido mas tarde.

-Vemos
columnas geminadas con fuste y capitel cilíndricos.

-Los
arcos de herradura están muy aperaltados.

-Red de
rombos, decoración de sebka.

-Cubierta
con artesonado en madera con casetones en forma de estrella.

-Este
patio pertenecía al ámbito privado de la familia real.

-La
fuente de los leones se ignora su procedencia ya que el Corán impedía la representación
de animales.

-Recuerda
un poco a los claustros de los monasterios.

-Las
columnas son de mármol blanco procedente de Almería.

-Los
cuatro canales que llevan a la fuente simbolizan los cuatro ríos del paraíso.

 

Diapositiva nr 73: Bóveda de la sala de Las Dos Hermanas (Alambra
de Granada).

 

-Vemos
mocárabes. Muy decorada, suntuosa.

-Pertenecía
a las habitaciones privadas del monarca.

-Materiales:
yeso.

-Los
muros de separación se les llamaba pantallas (son como celosías de yeso).

-Los
arcos centrales están debajo de un tambor y se separan por trompas.

-Se
llama sala de las Dos Hermanas porque hay dos losas de mármol iguales en el
suelo.

-La habitación
tiene forma de ochavo (ocho lados).

-Esta
sala está en una dependencia que da al patio de los leones y frente a la sala
de los Abencerrajes. En otro lado está la sala de los reyes (de forma oblonga –mas
larga que ancha-)

-Hay inscripciones
poéticas en sus paredes.

 

Diapositiva nr. 74: Generalife (Granada)

 

-Durante
los S.XIII y XIV la subida del agua al cerro supuso la construcción de ese
mirador que vemos y los jardines del Generalife.

-Se le
llama Generalife o huerto elevado.

-Es obra
del segundo sultán de la dinastía nazarí,
Muhammad II (1273-1302), reformado por Ismail I
en 1319. Situado al pie de una colina, denominada Cerro del Sol, se halla
separado de la Alhambra
por un barranco,

-Este
patio se ha restaurado muchas veces y sobre todo durante el reinado de los
Reyes Católicos.

-Patio
de planta rectangular (50 m de largo) y en el centro vemos un surtidor y otros
muchos y distintas especies de plantas aromáticas a los lados.

-Desde este mirador se domina toda la Alambra y toda Granada.

HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL CURSO 2008 2009 (VII)

Arte Islámico (continuación)

…..

Diapositiva nr. 52: Interior mezquita de Córdoba

 

-El
techo tiene artesonado de madera (1ª época).

-Las
columnas parecen visigodas.

-Arcos
de herradura superpuestos. Dovelas.

 

Diapositiva nr. 53: Mihrab (Mezquita de Córdoba). Época de
Abderramán III.



-El arco
de entrada colosal, en herradura enmarcado en un alfil, sobre dos pares de
columnas

-Las
dovelas talladas y policromadas, algunas doradas.

-Elementos
decorativos algo sobrios.

-Se ve
algún arco polilobulado.

-Hay una
suntuosa decoración pero en yeso. Decoración geométrica.

-Arriba
vemos decoración cúfica. También vemos atauriques.

 

Diapositiva nr. 54: Cúpula del mihrab o bóveda de la
antecapilla (mezquita de Córdoba)

 

-Vemos
decoración cúfica.

-Hecha
en tiempo de Alhakem II.

-Bóveda
gallonada recubierta con mosaicos polikcromados, dorados y con decoración
epigráfica (cúfica), y con elementos vegetales geométricos.

 Diapositiva nr. 55: Exterior de la mezquita de Córdoba.


-Puerta
de entrada con arco de herradura enmarcada en un alfil.

-Atauriques.

-Arriba
arcos de herradura entrelazados con dovelas a dos colores.

 

Diapositiva nr. 56: Interior mezquita de Córdoba. Época de
Alhakem II

 

-Arcos
polilobulados, con decoración totalmente geométrica

 Diapositiva nr. 57: Otra parte del mihrab mezquita de
Córdoba.

 

-Vemos
que las bóvedas no se cruzan en el centro

Diapositiva nr. 58: Interior de la mezquita de Córdoba.


 

Columnas
de mármol y superpuestas para ganar altura.

-Arcos
polilobulados.

 

Diapositiva nr. 59: Otra vista del mihrab. 

 

Diapositiva nr. 60: Interior mezquita de Córdoba.

 

-Vemos
ya una decoración con figuras: virgen con el niño.

 

Diapositiva nr 61: Interior mezquita Córdoba.

 

-Se ven
las dovelas pintadas, época más moderna.

 

Diapositiva nr. 62: Cúpula del mihrab (Maksura) mezquita de
Córdoba.

 

Diapositiva nr. 63: Catedral mas arcos (mezquita de Córdoba)

 

-Gótico-flamígero.


19-02-2009

Diapositiva nr. 64: Ruinas de Medina Azahara (ciudad de
Zahara).

 

-A 8 Km
de Córdoba.

-Arte
califal, periodo Omeya.

-Ciudad
palatina o Aurica, construida por Abderramán III, se construyó como una segunda
ciudad y para demostrar la superioridad sobre sus enemigos (los fatimies).
También había un motivo religioso, los fatimieseran chiies, enemigos de los
omeyas.

-Las
obras se iniciaron hacia 936 por el alarife Maslama ben Abdallajan. La ciudad
estaba amurallada completamente. En el 945 se produce el traslado de la corte
desde Córdoba a Medina Azahara.

-La
ciudad tenía una mezquita (941), la Aljama, porque la Ceca (casa de la moneda)
la trasladan en 948.

-Las
obras se prolongan hasta el reinado de Alhakem II.

-Está
ubicada en las faldas de Sierra Morena, al pie de una montaña llamada “el monte
de la desposada”, y siempre en contacto con el valle del Guadalquivir. La
orografía del terreno son como terrazas. En el primer nivel se situaba el
califa seguido de su guardia, oficiales, etc. y en la zona más inferior estaba
la zona de los artesanos.

-La
distribución de la ciudad es un tanto laberíntica, típico de la arquitectura
musulmana.

-De
ploanta rectangular (1500 x 750 m). con red de alcantarillado y abastecimiento
de agua.

-Se
divide en varias partes: mezquita, estancia de los visires, etc.  Una parte conocida como “el salón rico”o de
Abderramán III (971-979) del que hoy solo se ha excavado el 10% que se usaba
sólo para recepción de los embajadores o para celebrar la fiesta del ayuno.
Está decorado con inscripciones epigráficas con columnas, con atauriques, en
mármol y la cubierta por artesonado de madera.. La muralla construida en
sillares y hecha a soga y tizón (sin mezcla alguna). En el centro de la muralla
norte había una puerta que comunicaba con un camino Medina Azahara con Córdoba.

Diapositiva nr. 65: Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo).

 

-Último
periodo Omeya.

-Bib Al
Mardon, nombre primitivo de esta mezquita levantada por Musaben-Ali (999). En
1085, al ser reconquistada se convirtió en iglesia. En el S.XIII se le añade un
ábside (mezcla de arte mudéjar y románico).

-La
planta era cuadrangular (8 m. de lado) dividido en nueve naves separadas por
columnas con arcos de herradura que soportaban bóvedas de tipo califal.

-La
fachada ofre un triple acceso en correspondencia con las tres épocas principales
de la mezquita.

-Materiales:
ladrillo y mampostería.

-Arcos
polilobulados y otros entrelazados que recuerda a los de la mezquita de
Córdoba.

-Arriba
hay un gran friso almohade.

-Cuando
Alfonso VI cedió esta iglesia a los caballeros de San Juan se conoció como la
ermita de la Santa Cruz y posteriormente dejó de ser ermita y se hizo iglesia,
se puso una Virgen de la Luz y de ahí el nombre actual.

Diapositiva nr. 66: Bote de Zamora (Museo arqueológico de
Madrid).

 

-Labor
en marfil con la técnica de la eboraria.

-Del
taller de Medina Azahara salieron muchos botes como éste.

-Decoración
cúfica y técnica del ataurique.

-Hacia
1026, se inició en Cuenca talleres de eboraria que pasan a Castilla la Vieja, a
León, Etc.En la época califal los alfareros son artesanos del barro y ladrillos
esmaltados y vidriados.

-Estos
botes servian para guardar joyas, unguentos, etc. Este bote pertenecía a la
esposa de Alhakem II.


Arte de los reinos Taifas.-

   El califato Omeya decae por el deterioro de
la economía y por otro lado los temas militares, el último califa Almanzor, al
que le precedieron otros incapaces de levantar esa economía. Esto hace que
aparezca una serie de reinos independientes, los Taifas. Debilidad aprovechada
por los reyes cristianos y así hacia 1085 Alfonso VI tomó Toledo. Este suceso
asusta a los mandatarios musulmanes con una serie de consecuencias.

   En Al-Andalus, algunos reinos, política y económicamente
se hicieron más fuertes como Toledo, Zaragoza o Sevilla. Poco a poco el mundo musulmán
se va aislando del exterior y esto desemboca en un proceso de hispanización del
arte islámico.

   La decadencia de Córdoba hace que los
artesanos emigren hacia los reinos de Taifas. Las formas artísticas van a ser
mas equilibradas, mas refinadas, mas profusas, con formas mas caprichosas.

-Una característica
de esta arquitectura taifa es que los materiales utilizados van a cambiar, se
usa mas las argamasas, el ladrillo y el
yeso
, pero gana en riqueza ornamental con un arte mas lujoso pero mas efímero.

-Hay
nuevos elementos arquitectónicos: la complicación
de los arcos
.

-Se van
a hacer edificaciones civiles o militares como las alcazabas de Almería, Málaga o Granada. Y piezas como los baños árabes, como los de Baza, que
incluso llegaron hasta Palma de Mallorca.

   Dentro de los reinos taifas nos encontramos
dos pueblos: los almohades y los almorábides.

   Los
almorávides
son bereberes de la zona del Magreb y se incorporan sobre todo
a la zona sur. Comprenden un periodo entre 1075-1146. desde el punto de vista
religioso pretendieron una reforma completamente nueva sobrelos dogmas del
Islam, mas ortodoxa. Luego fueron protagonistas de la introducción de nuevos
elementos artísticos con notable trascendencia como los “mocárabes”.


24-02-2009

 

   Los almorávides dejaron muy poco arte en
España, pero en el norte de África dejaron algo mas. Eran pueblos bereberes de
los confines del Sahara y de Sudán. No eran musulmanes pero en el S.XI llegaron
misioneros árabes y los convirtieron al islam. Vivían casi siempre en zonas fortificadas
y se les llamaba gente de “Ribat”. Es un pueblo que no tarda mucho en
conquistar el norte de África y instalan su capitalidad en Marrakech. El pueblo
Al-Andalus los llama para  que les
ayuden en su guerra contra los cristianos. Entran por Algeciras y luchan contra
Alfonso VI a quien derrotan en la batalla de Zalaca en 1086. Su caída se
precipita con la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador, rey de
Navarra y Aragón en el S.XII.

.   Los
almohades
inician una reforma religiosa. Son también bereberes de las
montañas del alto Atlas. Defienden la unidad de dios, de Alá, por eso son
conocidos como los “unificados”. Van a reaccionar en contra de los almorávides
porque éstos no se involucran con la sociedad. La revuelta almohade se limita a
la zona del norte de Äfrica, toman Marrakech y la hacen su capital. Destruyen
todos los palacios y mezquitas y hacen las suyas. Esta batalla debilita a los
almorávides y dentro de Al-Andalus llegan con un primer personaje Abu Yacub
Yusuf (1.163-1.184) que consolida ciudades fortificadas como Badajoz, Cáceres y
Sevilla, convirtiendo a Sevilla en la capitalidad de este reino almohade.

   El poder almohade permanece hasta 1.212
cuando son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa contra los reinos
cristianos. Así se desmorona el dominio almohade y ceden a los cristianos que
descienden por una columna leonesa, por Extremadura y otros, y Sevilla se
conquista por Fernando III el Santo en 1.248.

   Bajo los almohades hay un periodo de prosperidad
económica que se le considera un pueblo bastante intolerante, pero se fueron
relajando como los almorávides.

En arte sus
principios son sobre todo religiosidad y en ella pureza y austeridad, mayor simplicidad
y gran monumentalidad (la Giralda y la Torre del Oro). Murallas y sistemas
defensivos. Hacen un lenguaje repudiando la ornamentación excesiva pero mas
ancha, con espacios vacios dejando descanso a los ojos. Se opta entrelazando
formas geométricas dando lugar a los paños llamados “sebka”. No se rechaza el
ataurique. Gran armonía en las proporciones y pureza en las líneas.

-Materiales,
los mismos: ladrillo, yeso, argamasa, madera.

-El
pilar va a ser el elemento sustentante.

-Se
abandona el arco de herradura, excepto en algunos casos por imposición cordobesa.

-Van a
utilizar arcos polilobulados enmarcados en un alfiz con decoración geométrica.

-Van a
ser edificios que ganan en altura.

-Para
las cubiertas artesonado de madera.

-Y
dentro de la propia arquitectura introducen la cerámica en forma de azulejos o
alicatados.

Diapositiva nr 67: Interior del Palacio de la Aljafería (Zaragoza).

 

-El palacio fue construido en el siglo XI, durante el
periodo de taifas, como residencia de recreo de los reyes Saraqustís. Situado a
las afueras de la ciudad, rodeado de jardines, huertas y acequias, evocaba el
paraíso musulmán; en esta época fue conocido como "Qasr-al-surur" o
Palacio de la alegría. La denominación de Aljafería alude al nombre de su
promotor, el rey Abu Yafar, conocido como Al-Muqtadir. Por su estilo artístico,
está considerado el eslabón entre el arte cordobés y el nazarí de la Alhambra
de Granada.
.

-Entrada
del patio. Vemos arcos polilobulados con dovelas en el arco pero un solo color,
apoyado en una columna de fuste liso y capitel de acantos.

-Dentro
otro arco peraltado y dentro de un alfiz.

-Arquería
ciega en ladrillo (arcos mixtilíneos).

-Es el
palacio mas representativo del arte almorávide.

-Construido
entre 1030-1081. Es un amplio conjunto ya restaurado, de planta rectangular totalmente
amurallado y contiene una pequeña mezquita.

-Ornamentación
en yeso.

Diapositiva nr. 68: La Giralda de Sevilla.

 

-Arte
almohade (sin el campanario).

-Vemos
la decoración en sebka.

-Formó
parte de la mezquita empezada a construir en el S.XII (30.04.1182 oración del
viernes).

-Esta
mezqauita tenía 16 naves perpendiculares al muro de la quibla. Este muro
coincide con la catedral parte gótica que se cruza con la renacentista. El
mihrab coincide con la capilla de la Virgen de la Antigua. El sahn es el actual
patio de los naranjos. Se conserva sólo el lado oriental (dónde está colgado el
lagarto). En él la puerta del Perdón con dos grandes hojas chapadas en bronce y
la bóveda de mocárabe del acceso al patio.

-El
alminar es la giralda (rematada en el S.XVI por la veleta renacentista).

-La
giralda se empezó a construir por Abu Yacub Yusuf en 1.184 bajo la dirección
del arquitecto Ahmas Ad Ibn Baso y se terminó en 1.199 yacon la dirección de Alí
de Gomara.

-El
basamento son sillares pétreos.

-Estuvo coronada por cuatro grandes bolas de bronce dorado. 


03-03-2009

 

Dentro
del Alcazar, en Sevilla, hay arquitectura almohade: “el patio de yeso”,

con
paños de sebka, que después fue copiado para la Alambra de Granada. Este patio
es de planta rectangular con alberca en medio, con un pórtico de columnas a los
lados con columnas y capiteles de la época califal. Arcos polilobulados,
mocárabes, celosías caladas, etc.

   Dentro de la arquitectura
almohade hay tambien arquitectura militar y por eso en la zona de Badajoz y
Sevilla estas ciudades estaban totalmente amuralladas (han perdurado hasta
1850), construidas de argamasa con cal, con arena y guijarros.  Había 116 torres, con plantas cuadradas (la
muralla) y otras de planta poligonal. Por ejemplo aquí en Sevilla tenemos un
tramo de 1 Km que parte desde la Macarena hasta la puerta de Córdoba. Esta
muralla tenía una barbacana con un pasillo dentro de un doble amurallamiento

Diapositiva nr. 69: Torre de Oro (Sevilla).

 

-Esta
torre fue mandada construir por el último gobernador almohade de Sevilla, Ibn
Uhla, en 1221

-Arquitectura
militar. Estaba recubierta con azulejos dorados, de ahí el nombre.

-Es una
torre albarrana (fuera de las murallas). Estaba unida a la torre de la Plata
(calle Santander).

-Se
comenzó a construir como defensa del puerto de Sevilla y estaba unida a otra
torre hoy desaparecida en la calle Betis, mediante cadenas.

-Externamente
vemos dos cuerpos. El inferior de sillares, de planta dodecagonal en el
exterior. El superior también dodecagonal. En el interior seis lados.

-Arcos
de medio punto. El abovedado interior de aristas, y el núcleo del hexágono
interior a modo de alminar.

-El
remate final es del S.XVIII.


Arte nazarí.-

   El pueblo nazarí es el tercer periodo Taifa
cuyo sultanato se instaló en Granada (1232/1492).

En 1232
se proclama sultán en Arjona a Muhamma Ibn Yusuf Ibn Nasr Ibn Al-Ahmar que en
1237 entra en Granada. En 1238 se anexiona el reino de Almería y poco después
el de Málaga, convirtiendo el Al-Andalus en la zona mas montañosa.

   El arte nazarí es difícil de definir.
Conserva elementos anteriores y han hecho cosas nuevas. Se abandona la
austeridad de los pueblos almohades y se retorna a la ornamentación. Predomina
la arquitectura militar sobre la civil y la civil sobre la religiosa.

   La arquitectura civil se concentra en el
interior de los edificios. Los muros exgteriores aparecen desnudos, solo
abiertos con algunos vanos o las famosas celosías. La vivienda se va a
organizar siempre en torno a un patio central orientado norte-sur y guarda una
relación con el medio ambiente. Las ciudades siguen siendo fortificadas y con
torres albarranas.

   Los materiales son pobres pero los
enriquecen con adornos de todas clases: atauriques, mocárabes, etc. Son
construcciones de carácter perecedero. En los suelos utilizan mármol y también
en las columnas (finas). En la pared utilizan los alicatados. Las cubiertas de
los techos de casetones en madera. El yeso va a ser el material más pobre pero
el principal porque con él se va a ornamentar. Se crea una sucesión en altura
de tres materiales: primero azulejos, segundo yeso y tercero madera. Los
zócalos alicatados son importantísimos y sobre ellos utilizan el yeso con
adornos muy profusos (atauriques), inscripciones cúfica o epigráfica, paños de
sebka y casi todos estos yesos pintados de colores rojo, azul, verde. Oro,
negro, etc. También pintaban el mármol.

   Arquitectura
militar nazarí.-
La mejor muestra la
Alambra de Granada
. El plano en 1238 se mandó construir por  Mohamed-Ben-Nazar
(o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo (ya que tenía la barba roja), en “la
Sabika”.

   El recinto es de planta cuadrilatero
irregular con su eje en dirección este-oeste y consta de dos recintos, uno de
torre barbacana, y otro interior con torres menores (torre de “las campanas”,
de la Vela, del homenaje, etc.). El interior es como un patio de armas con
casas para los guardias, para los veteranos. En el sector norte era para la
gente de más categoría. En el lado norte, en el S.XIV se le añadió la puertas
de “las Armas”.

   El recinto fortificado sigue con Muhammad
II y los palacios mas famosos están dentro de la Alambra y el Generalife.

   El
Generalife
se cree fue construido por Muhammad II  y está en la ladera occidental de la colina en dónde le sirve de
defensa el Castillo de Santa Catalina (o silla del Moro). Es un palacio de
descanso. En la actualidad el acceso desde la Alhambra se realiza por una
puerta y un puente construido en 1961 por Franco.

   El palacio tiene dos terrazas con dos
patios rectangulares. El primer patio de descabalgamiento (patio de las
Caballerizas) y el segundo más arriba de planta rectangular y de eje en
dirección norte-sur. Se organiza en el centro de la acequia y alrededor todas
las dependencias. En los lados cortos del patio se forma un porticado de tres
arcos y al fondo una torre de planta cuadrada. (las inscripciones informan que
estaba destinada a contener jarras de agua). En la triple arcada hay una
pequeña inscripción que conmemora en 1319 la victoria sobre los cristianos.

   Hay dos conceptos sobre los jardines del
Generalife: 1) un vergel sombreado con agua que emana y corre por doquier
(concepto coránico), Patio de la Sultana. 2) es la concepción mediterránea,
espacio cerrado que da un sentido de intimidad y refugio.

   Este jardín está construido y
esbozado por el sultán

Diapositiva nr. 70: Patio de los Arrayanes (Alambra de
Granada).

 

-Vemos
azulejos, paños de sebka, yesería y artesonados de madera.

-S.XIII-XV.

-Las
arcadas sólo están en las zonas norte y sur.

-Planta
rectangular.

EXPOSICION GOYA: GRABADOS SERIE «LOS DESASTRES DE LA GUERRA» (12ª Parte)

Exposición Goya: grabados serie "Los desastres de la guerra"
(continuacion – 12ª parte)
……..

80.- Datos
técnicos de la obra:
·                    
        Título: Se
resucitará?
·                    
        Tipo de
grabado: Aguafuerte y bruñidor
·                    
        Fecha de
realización: Entre 1810 y 1815
·                    
        Fecha de
publicación: 1863
·                    
        Dimensiones
de la obra: 178×220 mm
·                    
       
Catalogación: Nº de inventario 45689 (80) (Catálogo de la Biblioteca Nacional
-España-)
·                    
       
Clasificación temática dentro de la serie: Caprichos enfáticos
o      
Tema y descripción de la obra:

Una figura
femenina (la Verdad, en opinión de otros la Constitución de Cádiz) que yace en
el suelo desprende unos rayos que iluminan a su alrededor

o      
Comentario de la obra:

En el mismo
sentido que la estampa anterior, Murió la verdad, aparece aquí ésta, en donde
Goya muestra su deseo de que la antigua constitución liberal sea restaurada.
Este deseo del pintor se enlaza directamente con los diversos pronunciamientos
militares que ocurrieron tras la llegada de Fernando VII tratando de instaurar
un régimen liberal y que desembocarán en el alzamiento de Riego den 1820.

 

81.- Datos
técnicos de la obra:
·                    
        Título: Fiero
monstruo!
·                    
        Tipo de
grabado: Prueba de estado
·                    
        Fecha de
realización: Entre 1810 y 1815
·                    
        Fecha de
publicación: No editado
·                    
        Dimensiones
de la obra: 175×216 mm
·                    
       
Catalogación: Nº de inventario 45689 (81) (Catálogo de la Biblioteca Nacional
-España-)
·                    
       
Clasificación temática dentro de la serie: Caprichos enfáticos
o      
Tema y descripción de la obra:

Un ser
monstruoso y enorme devora a varias personas por su boca.

o      
Comentario de la obra:

Se ha intentado
ver en esta imagen un resumen de toda la serie, una especie de conclusión en
donde la guerra es representada por un monstruo que va engullendo a las
personas, como si de un sueño o de una pesadilla se tratase.

 

82.- Datos
técnicos de la obra:
·                    
        Título: Esto
es lo verdadero
·                    
        Tipo de
grabado: Prueba de estado
·                    
        Fecha de
realización: Entre 1810 y 1815
·                    
        Fecha de
publicación: 1863
·                    
        Dimensiones
de la obra: 174×216 mm
·                    
       
Catalogación: Nº de inventario 45689 (82) (Catálogo de la Biblioteca Nacional
-España-)
·                    
       
Clasificación temática dentro de la serie: Caprichos enfáticos
o      
Tema y descripción de la obra:

Una figura
femenina (la Paz) se acerca para hablar con otro personaje (el trabajo)
mientras un animal se les acerca.

o      
Comentario de la obra:

El último de los
grabados de la serie se centra en mostrarnos lo que para Goya es lo verdadero:
La Paz unida al trabajo engendra grandes frutos (representado por un saco de
riquezas a sus pies), riquezas que son deseadas por extraños animales.

Se ha querido
ver en la estampa un deseo de futuro por parte del pinto, un deseo de que tras
la guerra aparezca un nuevo mundo basado en “lo verdadero”, lamentablemente las
intenciones fernandinas darán al traste con estas intenciones.

 

 

EXPOSICION GOYA: GRABADOS SERIE «LOS DESASTRES DE LA GUERRA» (11ª Parte)

Exposición Goya: grabados serie "Los desastres de la guerra"
(continuacion – 11ª parte)
……..

75.-  Datos técnicos de la obra:
·                    
        Título:
Farándula de charlatanes
·                    
        Tipo de
grabado: Aguafuerte, aguatinta, lavis, buril y punta seca
·                    
        Fecha de
realización: Entre 1810 y 1815
·                    
        Fecha de
publicación: 1863
·                    
        Dimensiones
de la obra: 177×222 mm
·                    
       
Catalogación: Nº de inventario 45689 (75) (Catálogo de la Biblioteca Nacional
-España-)
·                    
       
Clasificación temática dentro de la serie: Caprichos enfáticos
o      
Tema y descripción de la obra:

Una extraña
figura con vestimentas eclesiásticas y cabeza de pájaro, rodeada de otros
animales, aparece en actitud de exhortar a unos oyentes

o      
Comentario de la obra: El ambiente cortesano que rodea al rey Fernando VII es
representado en esta imagen como una serie de extraños animales revestidos con
ropas que denotan su posición social. Estos animales se dedican a embaucar al
pueblo con vana palabrería.

 

76.- Datos
técnicos de la obra:
·                    
        Título: El
buitre carnívoro
·                    
        Tipo de
grabado: Aguafuerte, buril, punta seca y bruñidor
·                    
        Fecha de
realización: Entre 1810 y 1815
·                    
        Fecha de
publicación: 1863
·                    
        Dimensiones
de la obra: 177×221 mm
·                    
       
Catalogación: Nº de inventario 45689 (76) (Catálogo de la Biblioteca Nacional
-España-)
·                    
       
Clasificación temática dentro de la serie: Caprichos enfáticos
o      
Tema y descripción de la obra:

Un buitre de
colosales proporciones se sitúa delante de una serie de personas

o      
Comentario de la obra:

Nos encontramos
con una obra de difícil interpretación puesto que al buitre se le han dado
diversos significados a lo largo de la historia. Tal vez el más conocido de
ellos es la propuesta de Lafuente Ferrari en donde identifica al buitre como a
Napoleón que es expulsado (pese a su gran poderío) por el maltrecho ejercito
español.

 

77.- Datos
técnicos de la obra:
·                    
        Título: Que
se rompe la cuerda
·                    
        Tipo de
grabado: Aguafuerte, aguatinta bruñida, lavis, punta seca y bruñidor
·                    
        Fecha de
realización: Entre 1810 y 1815
·                    
        Fecha de
publicación: 1863
·                    
        Dimensiones
de la obra: 178×221 mm
·                    
       
Catalogación: Nº de inventario 45689 (77) (Catálogo de la Biblioteca Nacional
-España-)
·                    
       
Clasificación temática dentro de la serie: Caprichos enfáticos
o      
Tema y descripción de la obra:

Un eclesiástico
se encuentra cruzando una cuerda floja, bajo él un público lo contempla.

o      
Comentario de la obra:

De nuevo una
estampa alegórica, el fraile que anda por la cuerda floja es la alegoría de la
Iglesia en España, siendo la cuerda la delicada situación por la que ésta pasa
tras la Guerra de la Independencia española. El título de Goya se ha
interpretado como un mero reflejo de una realidad y en otras ocasiones como un verdadero
deseo dado sus sentimientos anticlericales.

 

78.- Datos
técnicos de la obra:
·                    
        Título: Se
defiende bien
·                    
        Tipo de
grabado: Aguafuerte, buril, punta seca y bruñidor
·                    
        Fecha de
realización: Entre 1810 y 1815
·                    
        Fecha de
publicación: 1863
·                    
        Dimensiones
de la obra: 179×219 mm
·                    
       
Catalogación: Nº de inventario 45689 (78) (Catálogo de la Biblioteca Nacional
-España-)
·                    
       
Clasificación temática dentro de la serie: Caprichos enfáticos
o      
Tema y descripción de la obra:

Un caballo se
defiende dando coces frente al ataque de unos perros

o      
Comentario de la obra:

En esta alegoría
Goya representa al pueblo español (el caballo) que es capaz de defenderse por
sí solo de las invasiones y ataques enemigos vengan de donde vengan (los
perros)

 

79.- Datos
técnicos de la obra:
·                    
        Título:
Murió la verdad
·                    
        Tipo de
grabado: Aguafuerte y bruñidor
·                    
        Fecha de
realización: Entre 1810 y 1815
·                    
        Fecha de
publicación: 1863
·                    
        Dimensiones
de la obra: 176×221 mm
·                    
       
Catalogación: Nº de inventario 45689 (79) (Catálogo de la Biblioteca Nacional
-España-)
·                    
       
Clasificación temática dentro de la serie: Caprichos enfáticos
o      
Tema y descripción de la obra:

Una figura
femenina (la Verdad, según otros la Constitución de Cádiz) yace muerta en el
suelo mientras es contemplada por diversos personajes

o      
Comentario de la obra:

La Constitución
de Cádiz, símbolo de la Verdad y de la Libertad, yace muerta en el suelo. Al
duelo compadecen complacidos una serie de clérigos, que no se sabe muy bien si
la han matado o solo se alegran de su muerte. En la parte derecha del grabado
aparece la Justicia (porta una balanza) que es la única que llora esta pérdida.