Convento de San Antonio de Padua (Sevilla)

Convento de San Antonio de Padua (Sevilla)

Fecha de la visita: 9-05-2012

Sólo se conserva la iglesia. Convento de Orden Franciscana, situado en la calle San Vicente nr. 91, fue fundado en l596 por Fray Buenaventura Calata Girona. La iglesia es obra del arquitecto Diego López Bueno (l627) y tras su muerte fue terminada por Andrés de Oviedo (l650). Es sede de la Hermandad el Buen Fin.

*Templo formado por tres naves divididas en cuatro tramos con crucero, presbiterio y coro a los pies. La nave central está sostenida por arcos fajones apoyados en pilares con pilastras rematadas por bóvedas de cañón con lunetos. Crucero cubierto con cúpula sobre pechinas ornamentadas con yeserías sin tambor ni linterna. El paso a las naves laterales se hace por arcos de medio punto con tribunas y están cubiertas con bóvedas vaídas.

*La portada de la nave de la epístola es del siglo XVII y posee estructura adintelada con pilastras y frontón curvo con estípites, y en el paramento retablo cerámico obra de Enrique Orce (1948) presidido por imagen de «San Antonio». Sobre la nave central se disponen espadañas del siglo XVIII y bajo la mayor retablo de azulejo que muestra la aparición del Niño Jesús a San Antonio.

*El retablo mayor, obra de Bernardo González y Mateos Bermuda, procede del Convento de San Felipe de Neri (l706). Está formado por banco, dos cuerpos y tres calles y ático. En la calle central, imagen de «Nuestra Señora de la Palma» y sobre ella, imagen de «San Antonio de Padua con el Niño Jesús«, talla de Felipe de Ribas (l642). En el ático «Crucificado del siglo XVII»de tres clavos flanqueado por santos terciarios franciscanos. En las calles laterales figuran «San Francisco y Santo Domingo, Santa Coleta y San Benito de Palermo». En el lado del Evangelio esculturas de «San Buenaventura y San Antonio».

San Antonio de Padua con el Niño Jesús

Recorremos las capillas de las naves laterales en el orden inverso a las agujas del reloj comenzando por la nave del Evangelio. En el crucero vemos

*Retablo con un Crucificado de tres clavos actual.

*Retablo de la Divina Pastora, obra de Montes de Oca.

Retablo de la Divina Pastora

*Retablo de “San Francisco”. Obra del siglo XIX de estilo neoclásico presidido por imagen titular.

*Retablo de la Virgen de Fátima.

*Retablo del Sagrado Corazón de Jesús.

Y ya en la nave de la epístola desde los pies avanzando hacia la cabecera vemos:

*Retablo de “San Juan Evangelista”. Obra de Luis Álvarez Duarte

San Francisco

(l972). Imagen titular acompañado por los «Santos Varones Nicodemo y José de Arimatea».

*Retablo de “Santa Ana”. Obra del siglo XVII con imágenes de «Santa Ana,

Retablo de Santa Ana

la Virgen y el Niño Jesús» flanqueado por «San Diego de Alcalá» y «San Francisco», obras también del siglo XVII.

*Retablo de “Nuestra Señora de los Ángeles” obra del siglo XVIII. Imagen titular flanqueada por esculturas de «San José» y «San Luis Gonzaga» y con «San Juan Evangelista» en el ático.

Y ya en el crucero del lado de la Epistola,

*Retablo de la Inmaculada, imagen que debido a sus rasgos morfológicos muy parecidos a la Inmaculada de San Martín, podemos apuntar una posible

Sacristía

autoría por parte de Cristóbal Ramos.

Mencionar otras obras de interés como el lienzo de la “Imposición de la casulla de San Ildefonso” obra este último de Diego de Silva. Tambien pueden observarse pinturas al fresco originales entre algunas capillas y en algunos de los arcos.

Al finalizar el recorrido visitamos la Sacristía dónde se conservan otras pinturas y piezas artísticas como una nacimiento y algunas tallas pequeñas.

Para ver todas las fotos (50) de la visita, pincha aquí.

Capilla del Museo (Sevilla)

Capilla del Museo (Sevilla)

Fecha de la visita: 9-05-2012

Fue construida a finales del siglo XVII, está situada junto al Museo de Bellas Artes, antiguo convento mercedario. Es sede de la Hermandad El Museo. Esta hermandad fue fundada en el año 1575 en la iglesia parroquial de San Andrés. Cuentan que un grupo de fieles devotos, pertenecientes mayoritariamente al gremio de plateros, quedaron impresionados al escuchar como el sacerdote describía los sufrimientos padecidos por Nuestro Señor Jesucristo durante la Expiración y decidieron crear una Hermandad cuyo titular fuera un Cristo que representara ese trágico momento. De hecho, desde sus orígenes, ha sido conocido como la Hermandad de la Expiración. Al año siguiente de la fundación la

Retablo de azulejos

hermandad se traslada al convento de la Merced Calzada (actual Museo de Bellas Artes) y posteriormente adquieren unos terrenos anexos al convento donde levantan esta Capilla. El patrimonio artístico que vamos a describir está indisolublemente unido al devenir histórico de esa corporación.

*El 19 de marzo de 1964 se bendijo el bello retablo de azulejos que preside la fachada con los dos titulares, el Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de las Aguas. La fachada de la plaza da al lado del evangelio del templo. Presenta en ella este retablo cerámico, obra de Antonio Morilla Galea de 1963, el tallista Guzmán Bejarano diseñó el marco y Pablo Aguilucho la corona que lo remata.

*El templo tiene planta rectangular, con una sola nave cubierta con bóveda de casetones rebajados con artesonado, tallados y policromados en cuyas intersecciones aparece inscrito el primitivo escudo de la Hermandad; fue realizado a finales del Siglo XVII; a los pies se abren dos accesos hacia la actual casa de hermandad. El suelo está cubierto por una solería de mármol de Génova que durante la invasión francesa de la ciudad, el Mariscal Soult, mandó fuera retirada y depositada en el palacio Arzobispal, dónde él residía en esos momentos. Bajo el escudo de la Cruz de Jerusalén que podemos ver en la solería hay una entrada a una cripta de enterramiento, rehabilitada y usada como columbario, dónde se depositan las cenizas de los hermanos fallecidos que así lo hayan dispuesto. La construcción data de 1613 en terrenos cedidos en propiedad por la Orden de la Merced; se restauro en varias ocasiones en el siglo XIX y sobre todo en 1985 que la dotaron de su actual fisonomía.

*El retablo que preside la capilla mayor es una obra de estilo neoclásico del XVII reutilizada para esta capilla y compuesto con añadidos modernos. En su centro se sitúa la imagen del «Cristo de la Expiración«, crucificado de tamaño natural, que representa el momento en que Jesús exhala el último aliento; escultura en pasta de madera y telas encoladas, policromada, obra de Marcos Cabrera (1575) y obedece al canon manierista, y a sus pies se venera a «María Santísima de las Aguas«,  imagen de candelero con rostro y busto modelado

Cristo de la Expiración

en terracota po Cristóbal Ramos (1772). La imagen fue concebida de rodillas y con las manos entrelazadas en actitud de oración. A lo largo del tiempo se le han realizado varias modificaciones hasta alcanzar su estado actual. Así mismo, destacan los evangelistas (situados en altar mayor) obra de Francisco Antonio Ruiz Gijón entre 1682 y 1689. Todos ellos llevan, además de sus respectivos atributos: San Juan (Águila), San Lucas (Toro), San Marcos (León) y San Mateo

María Santísima de las Aguas

(Hombre/Ángel), una pluma y un libro, a excepción de San Lucas que lleva un pergamino. Están considerados como verdaderas obras maestras del barroco sevillano, tanto por lo atrevido y perfección de su talla como por su policromía.

*En el banco del retablo mayor, a los pies de la Virgen de las Aguas, se encuentra el Sagrario, diseñado por Manuel Guzmán Bejarano y realizado

Sagrario

en plata por Juan Borrero.

Siguiendo el sentido de las agujas del reloj vamos a recorrer los distintos altares que se disponen en la Capilla.

*A la derecha encontramos un altar obra del siglo XVII, aunque ha sufrido muchas transformaciones. En la hornacina principal su centro se venera una espléndida imagen manierista de Cristo atado a la columna o Cristo flagelado,que fue realizado entre 1583 y 1585 atribuido a Jerónimo Hernández. Destacan la perfección de sus formas artísticas. En el banco del retablo

Cristo atado a la columna

hay una pequeña hornacina donde se encuentra una , Virgen Dolorosa de candelero.

*Siguiendo por este lado de la Epístola, en una pequeña repisa hay un San José con el Niño de Ruiz Gijón, de 1732.

*A continuación encontramos un retablo realizado a mediados del siglo

Nuestra Señora del Rosario

XVIII, alberga a Nuestra Señora del Rosario, atribuida a Jerónimo Hernández sobre el año 1577. Virgen sedente, en sus brazos la figura de Jesús Niño portando una Cruz. En el banco del retablo hay una hornacina donde podemos observar la pequeña figura de un Nazareno, es una imagen de vestir articulada.

*Siguiendo el recorrido observaremos el retablo donde se encuentra la imagen de San Ramón Nonato, el busto es atribuido al afamado imaginero Juan de Mesa (Siglo XVI). Debe su nombre a que su nacimiento se produjo después de haber fallecido su madre.

San Ramón Nonato

Viste el hábito blanco de la Orden Mercedaria, sobre el cual lleva la esclavina color púrpura propia de su condición cardenalacia; porta un ostensorio o custodia en la mano derecha, y en la izquierda la palma con tres coronas (castidad, elocuencia y martirio) que distinguen a los mártires de la fe. ártires de la fe. Mantiene gran devoción por ser el santo patrón de los partos, parteras, niños y las embarazadas.

*Le sigue, sobre una repisa, una imagen de tamaño académico de Santa Lucía, tal como se representa con una palma en una mano (símbolo del martirio) y en la otra la bandeja con sus ojos. Es obra anónima del siglo XVIII.

*Bajo el coro de la Capilla, sobre un frontal de azulejería trianera, de estilo

Nuestra Señora de la Merced

renacentista y datado en 1626, se levanta la portentosa escultura barroca de Nuestra Señora de la Merced sentada sobre un sillón de coro. Majestuosa, señorial, presenta los ropajes tallados y decorados con ricos estofados, con túnica, escapulario y manto abrochado con el escudo mercedario . Sostiene en su mano izquierda un libro, y a la derecha la apoya sobre el pecho. Está atribuida con mucho fundamento a José Montes de Oca, y fechada sobre el año de 1732. Su iconografía representa una antigua tradición mercedaria que narra como San Pedro Nolasco y sus monjes se retrasaron en su obligación de acudir al coro, pues se quedó dormido el encargado de hacer sonar la campana que los convocaba habitualmente al rezo de las horas en el templo conventual. Cuando llegaron se encontraron a los ángeles ocupando sus respectivos sitiales y a la Virgen presidiendo el Coro y dirigiendo el oficio de maitines. Es por ello que, desde entonces, se la tuvo como la Comendadora, portando en su mano el libro de Horas. En el caso de esta talla sevillana, fue también conocida, popularmente, como la Virgen del Rayo,por haber salido indemne tras una terrible tormenta

San Lorenzo

que destrozó el Coro de la Iglesia conventual.

*Siguiendo el sentido de las agujas del reloj encontramos la imagen de San Lorenzo, representado como es costumbre con el instrumento de su martirio, una parrilla. Es una obra anónima del barroco sevillano, fechable en el siglo XVIII.

*Finalmente, cercana al altar mayor, en el seno de la hornacina abierta en el muro, destaca el magnifico grupo escultórico en que se

Santa Ana con la Virgen Niña

representa a  «Santa Ana con la Virgen Niña», talla de madera policromada, atribuida a Benito Hita y Castillo sobre el año de 1750.

*Sobre los muros se exponen varios cuadros de temática religiosa, alguno copia de obras de Murillo.

*Existen otras obras artísticas de orfebrería, bordado, talla, etc. que forman parte de los enseres de esta Archicofradía del Lunes Santo sevillano, que el resto del año permanecen expuestas en las vitrinas existentes en las dependencias anexas a la Capilla. Entre ellas, como hemos señalado anteriormente, las primitivas manos entrelazadas de María Santísima de las Aguas. Y un molde que se realizó sobre la cabeza del Cristo de la Expiración  dónde puede apreciarse más de cerca los detalles de la cara.

Para ver todas las fotos (43) de la visita, pincha aquí.

Capilla de San Andrés (Sevilla)

Capilla de San Andrés (Sevilla)

Fecha de la visita: 30-04-2012

La antigua ermita de San Andrés de Sevilla, situada en la céntrica calle Orfila, formaba parte de un centro de tipo hospitalario fundado en la primera mitad del siglo XVI. A partir de la revolución del año 1868 su capilla fue incautada por el Estado, y así siguió durante ocho años más, hasta que fue devuelta a sus dueños.

En la última década de la primera mitad del siglo XVIII fue sometido a una profunda reforma barroca, probablemente bajo la dirección de Ambrosio de Figueroa, disponiéndose entonces una fachada de ladrillo avitolado entre altas pilastras pareadas de estilo toscano y orden gigante, y levantándose a su vez tanto la espadaña con que remata el centro de su paramento, como la cúpula de la nave, cubierta al exterior con paños de teja a cuatro aguas. y es sede de la Hermandad de los Panaderos.

Exteriormente destaca una sencilla portada de traza clasicista y rasgos manieristas, atribuida al arquitecto Diego López Bueno y fechada hacia el primer tercio del siglo XVII; no obstante, la imagen pétrea de San Andrés, titular de la capilla, que aparece en la hornacina del cuerpo superior, es obra posterior, de la segunda mitad de ese mismo siglo. A los lados de esta portada aparecen dos retablos cerámicos que representan a las imágenes titulares de la Hermandad que tiene su sede en el interior: Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima de Regla.

*Templo formado por una sola nave de planta cuadrada con cabecera rectangular (destaca un presbiterio situado algo elevado) cubierta con cúpula sobre pechinas con nervadura muy pronunciada. Arranca de un tambor polilobulado del que parten ocho elementos o sectores triangulares entre radios que confluyen en un florón central de yesería, mostrando unas superficies revestidas de pinturas murales Se decora esta cúpula con pinturas de los cuatro evangelistas, San Juan, San Mateo, San Marcos y San Lucas y los cuatro doctores de la iglesia, San Ambrosio, San Gregorio Magno, San

Altar Mayor

Jerónimo y San Agustín.

*Presenta portada adintelada con hornacina en la parte superior presidida por figura de “San Andrés”. Se encuentra flanqueada por retablos de azulejos obra de Antonio Kierman que representan a las imágenes titulares de la Hermandad.

*El Retablo mayor fue tallado y dorado por los sucesores de Castillo Lastrucci, siendo bendecido en 1980.  Se encuentra presidido por imagen de Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, obra de Antonio Castillo Lastrucci (1945) flanqueado por Ntra. Sra. de Regla atribuida a Luisa Roldan, «la Roldana», en el último tercio del siglo XVIII y por imagen de “San Juan Evangelista” obra de Castillo Lastrucci en 1945.

Mencionar escultura de «San José con el Niño”, pintura de la “Stma. Trinidad” e imagen de “San Andrés Apóstol” ambas del siglo XVIII.

San José con el Niño

San Andrés Apostol

Para ver todas las fotos (10) de la visita pincha aquí.

Parroquia de San Andrés (Sevilla)

Parroquia de San Andrés (Sevilla)

Fecha de la visita: 30-04-2012

La iglesia de San Andrés situada en la plaza del mismo nombre es una de las 24 parroquias que se construyeron en Sevilla tras la  reconquista de la ciudad en 1248. Es de estilo gótico-mudéjar de tres naves separadas por arcos apuntados que apean sobre pilares y cabecera poligonal a la cual se le añadieron posteriormente alguna capilla funeraria de estilo almohade, que se suman a algunos detalles ornamentales de procedencia islámica. Su fundación data del siglo XIV, habiéndose transformado a finales del siglo XV. Ha sufrido varias restauraciones a lo largo de su historia, la última hace tan solo unos años que provocó su cierre por más de diez años. En el año 2000 fueron encontrados restos arqueológicos y pinturas de Valdés Leal. El ábside corresponde a la primera etapa, cubriéndose con una bóveda de crucería y contrafuertes exteriores. Las naves se cubren con techumbres de madera, en forma de

Portada de los pies.

artesa la central y de colgadizo las laterales.

 

*La portada de los pies, labrada en piedra original y formada por un arco apuntado con arquivoltas con arcos ojivales con punta de diamantes, corresponde, aunque está muy restaurada, a la etapa primera (siglo XIV). Esta portada queda centrada en el habitual encuadre de piedra adelantado respecto al muro exterior, y se remata superiormente por canes de piedra labrados en forma de cabezas de león. Presenta hornacina central sobre la clave de los arcos y dos peanas, una a cada lado, con figuras de santos.

Retablo Mayor

*El retablo mayor es de finales del siglo XVIII, Y consta de banco, un cuerpo de tres calles compartimentadas por columnas, y un ático. De ese momento son las esculturas de San Pedro y San Pablo, de las calles laterales del primer cuerpo, y las de San Andrés y Santa Bárbara, de la central. La escultura de la Inmaculada que aparece al centro es obra de Jerónimo Hernández de hacia 1570.

*En el presbiterio se encuentra «La Aparición de la Virgen a San Bernardo» pintura de Juan de Róelas (1610-1611) y un «Apostolado» obra del siglo XVII.

*En la cabecera de la nave izquierda se halla un retablo con hornacina entre estípites, de finales del XVIII, con escultura en el centro de la Dolorosa y en los laterales de San Francisco de Borja y San Francisco de Paula, y en el ático, de Santo Domingo de Guzmán, obras

Retablo de San José con el Niño

todas contemporáneas del retablo.

*En la nave del Evangelio podemos admirar

–un retablo de estípites, de finales del XVIII, con escultura en la hornacina central de San José con el Niño Jesús y en las calles laterales, de San Rafael y San Francisco de Asís.

*En el muro del Evangelio se abre

–la capilla del Sagrado Corazón de Jesús en retablo neogótico con pinturas y decoración pictórica mural de Virgilio Mattoni, de 1904.

–En el muro de esta misma nave hay un retablo de 1587 con arquitectura de Andrés de Castillejo, pinturas de Alonso Vázquez y escultura de la Inmaculada, en la hornacina central, de Gaspar Núñez Delgado.

*En la cabecera de la nave de la Epístola se sitúa

Capilla Sacramental

–la capilla Sacramental. cerrada por bóveda octogonal con linterna y en su exterior con merlones escalonados. Fue restaurada a mediados de siglo XVIII por Pedro de Silva. En el interior se encuentra un retablo con columnas salomónicas del tercer tercio del XVII, próximo a Bernardo Simón de Pineda. En el centro una bella escultura de la Virgen del Rosario en la

Detalle de la Virgen del Rosario

hornacina principal, vinculable a Pedro Roldán. En el intradós de la hornacina hay quince pinturas “al fresco” de los misterios del Rosario atribuibles a Valdés Leal. Debemos mencionar que el famoso pintor Juan de Valdés Leal recibió sepultura en esta iglesia en 1690.

*En la entrada a la capilla sacramental se sitúan dos tablas «San Roque» y «San Sebastián»,

*Próxima a la capilla del Sagrario, en el muro derecho de la iglesia, se encuentra sobre una repisa la imagen sedente de Ntra. Sra. del Carmen atribuida al quehacer de Cristóbal Ramos.

Altar de la Virgen de Araceli

*A los pies de la nave de la Epístola recibe culto Ntra. Sra. de Araceli titular de la Hermandad filial de la matriz de Lucena en Córdoba. La imagen es obra de Castillo Lastrucci.

*En la capilla que se abre en el muro de la Epístola reciben culto las imágenes titulares de la Hermandad de Santa Marta. La efigie de la santa al

Santisimo Cristo de la Caridad

igual que la de Ntra. Sra. de las Penas son obras de Sebastián Santos Rojas. El resto de imágenes que completan el misterio del Traslado al Sepulcro son de Luis Ortega Bru cuyos restos reposan a los pies del Stmo. Cristo de la Caridad.

Para ver todas las fotos (31) de la visita, pincha aquí.